author
Escrito por:  David Otero
Redactor Pulzo     Abr 14, 2025 - 7:40 am

Durante la noche del pasado domingo 13 de abril, los conductores y transeúntes que regresaban a sus casas en la localidad de Kennedy se encontraron con una particular situación que alteró el flujo vehicular y la tranquilidad sobre la avenida Primero de Mayo, a la altura de la avenida carrera 68 (ver mapa) de Bogotá.

(Vea también: Video muestra agonía de hincha asesinado de Atlético Nacional, luego de riña en Brasil)

En el puente vehicular que se encuentra ubicado en este punto, en sentido oriente-occidente, las personas quedaron sorprendidas al encontrar con la silueta de una persona, que se ubicó en las barandas de la estructura, amenazando con lanzarse al vacío para acabar con su vida.

El hecho despertó también la preocupación de las autoridades y los testigos, debido al riesgo en el que se encontraban también otros actores viales. Un grupo del Cuerpo de Bomberos de Bogotá llegó al lugar y, en primera instancia, establecieron un diálogo con el individuo.

Luego de conversar con la persona afectada, los bomberos lograron acercarse lo suficiente para sujetarle y evitar que pudiera atentar contra su vida. Como se ve en varios videos de testigos, que se hicieron virales, al momento en el que fue asegurado, el sujeto se encontraba con una pierna por fuera de la estructura.

¿Cómo están las cifras de salud mental en Bogotá?

Los registros del 2024 reflejan cifras preocupantes en la salud mental en Bogotá. Se reportaron 29.939 casos de pensamientos autodestructivos, con una tasa de 37.8 por cada 10 000 habitantes. La mayoría de los casos fueron en mujeres (65.49 %), y los grupos de edad más afectados fueron la juventud, adultez y adolescencia. Las localidades con mayor incidencia fueron Kennedy, Suba, Bosa, Engativá y Ciudad Bolívar, concentrando el 57.76 % de los casos.

Respecto a los eventos en los que la persona intenta hacerse daño sin resultado fatal, se notificaron 9.121 casos, con una tasa de 11.5 por cada 10 000 habitantes. La juventud fue el grupo con mayor incidencia (42.17 %), seguido por la adultez (28.33 %) y la adolescencia (24.86 %). Las mujeres representaron el 64.42 % de estos episodios, con una razón de 1.8 mujeres por cada hombre. Las localidades con más reportes fueron Suba, Kennedy, Engativá, Bosa y Ciudad Bolívar.

Sobre los eventos que resultaron en pérdida de vida, se registraron 347 casos en la ciudad, con mayor incidencia en hombres (78.09 %). Los jóvenes entre 20 y 29 años fueron los más afectados, seguidos por adultos entre 29 y 59 años. Kennedy, Bosa, Suba, Ciudad Bolívar y Usaquén fueron las localidades con más casos.

¿Qué hacer en caso de depresión o tristeza?

El Distrito ha implementado diversas herramientas para fortalecer la salud mental y brindar apoyo a quienes lo necesiten. Entre ellas, destaca la Línea Calma, liderada por la Secretaría de Cultura, que ofrece orientación psicosocial enfocada en ayudar a expresar sus emociones de manera saludable y sin recurrir a la violencia.

Además, proporciona acompañamiento para la eliminación de conductas agresivas, especialmente hacia las mujeres. Este servicio está disponible de manera gratuita marcando al 01 8000 423 614, con horarios de atención amplios durante toda la semana.

Otra iniciativa clave es la Línea 106, gestionada por la Secretaría de Salud. Este canal de ayuda está atendido por profesionales en psicología que ofrecen intervención psicosocial y apoyo emocional a personas de todas las edades. Su objetivo es identificar factores de riesgo, prevenir situaciones críticas y canalizar a los ciudadanos hacia servicios especializados de atención. A través de esta línea, se promueve el bienestar emocional y se facilita el acceso a recursos de salud mental en la ciudad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO