author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Abr 4, 2025 - 5:31 pm

Así como uno de los dos pueblos más lindos de Colombia tiene una gran historia, un punto en la capital del país se roba la atención por la manera en la que se convirtió en el corazón de la ciudad.

¿Cómo es la historia del reloj suizo en el Parque Nacional de Bogotá?

El reloj suizo del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera en Bogotá fue un obsequio de la comunidad de ese país residente en la capital. Fue donado en 1938 para conmemorar el IV centenario (400 años) de la fundación de Bogotá. Este acto simbolizó la amistad y las buenas relaciones entre Suiza y Colombia.

El reloj suizo se instaló en una distintiva torre octogonal con cuatro caras, convirtiéndose en un elemento icónico y fácilmente reconocible dentro del Parque Nacional, el cual había sido inaugurado en 1934. La maquinaria del reloj fue traída directamente desde Suiza, resaltando la tradición relojera de ese país.

El reloj ha requerido mantenimiento a lo largo de los años. En la década de 1980, fue restaurado varias veces por Jack Roland Brodback, un reconocido relojero suizo radicado en Bogotá.

Algunas fuentes señalan que el reloj fue cambiado y donado nuevamente por la Embajada de Suiza en agosto de 2008. Esto se hizo con motivo del centenario de las relaciones interculturales entre Suiza y Colombia, gracias a la gestión del entonces Embajador suizo, Thomas Kupfer.

¿Cómo se llama el barrio donde queda el Parque Nacional?

El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, comúnmente conocido como Parque Nacional, está ubicado en el barrio La Merced, en la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá. Este parque, inaugurado en 1934 y declarado Monumento Nacional en 1996, es uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad.

La Merced es un barrio caracterizado por su arquitectura de estilo Tudor, construida en las décadas de 1930 y 1940. Las casas, elaboradas en ladrillo con techos inclinados y detalles ornamentales, reflejan la influencia de arquitectos chilenos que aplicaron este estilo en la urbanización del sector.

El parque y el barrio están estrechamente vinculados, compartiendo una historia común que se remonta a la fundación del parque en 1934. La construcción del parque implicó la reubicación de comunidades y la transformación del paisaje urbano, afectando directamente a los barrios circundantes, incluyendo La Merced.

Hoy en día, el Parque Nacional y el barrio La Merced representan una parte fundamental del patrimonio cultural y arquitectónico de Bogotá, ofreciendo a residentes y visitantes un espacio de recreación y una muestra de la historia urbana de la ciudad.

Lee También

¿Qué Transmilenio sirve para ir al Parque Nacional?

La estación de Transmilenio más cerca al Parque Nacional es la Calle 39, por la que paran las rutas a continuación: 6, 8, A61, B13, B74, B75, C19, D24, F19, F61, H13, H73, H75, J24 y J74, de lunes a sábado. Esto es en la avenida Caracas, por lo que al llegar a ese punto se debe caminar hasta el mencionado destino.

Los buses de SITP que pasan cerca del Parque Nacional son los siguientes: 544A593669A124A814B907T40T12T13T2556AT12T13T2559BSE1097H131142A15156AA134192359. En estos casos, la parada es en la carrera Séptima, por lo que es casi que al lado del lugar.

Cabe aclarar que estas rutas pueden tener modificaciones por obras y arreglos que lleven a cabo las autoridades en Bogotá, por lo que es oportuno revisar con frecuencia los sitios oficiales para evitarse sorpresas.

La llegada al Parque Nacional es muy sencilla en transporte público, por lo que es uno de los sitios más frecuentados no solo por los residentes en Bogotá sino por los visitantes a la capital del país, con el reloj suizo como referente.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO