
Una vez más, en Bogotá hay un hecho que demuestra la imprudencia de los conductores de motos y bicicletas, los actores más vulnerables en las vías, pero los que también toman muy malas decisiones.
(Vea también: Gravísimo accidente en Bogotá: motociclista falleció y sorprende cómo quedó su vehículo)
Un video publicado en X demuestra lo que sucedió en la Av. Cali con calle 52A, en la localidad de Engativá.
Allí se ve que un conductor de moto va un evidente exceso de velocidad y sobrepasando vehículos. Sin embargo, otro imprudente, pero en una cicla, iba cruzándose de izquierda a derecha y estaba sobre el carril rápido. Allí terminaron chocándose y ambos cayeron al piso.




Este es el video que se ha viralizado en redes sociales y provoca total indignación y críticas entre los colombianos:
#BOGOTÁ. La tarde de este lunes 14JUL, ocurrió fuerte choque entre ciclista y motociclista en la Av. Cali con calle 52A, loc/Engativá.
ÚNETE 👉 https://t.co/5F6ekrRGPg pic.twitter.com/wQqgBsbent
— Pasa en Bogotá | Sr Bacca🐮 (@PasaenBogota) July 15, 2025
Cabe recalcar que el límite de velocidad permitido en la Av. Cali es de 50 km/h, pero hay muchos conductores de motos y carros imprudentes que lo exceden.
Cuáles son los riesgos de exceder los límites de seguridad
En Bogotá, el exceso de velocidad sigue siendo una de las principales causas de siniestros viales, especialmente en corredores críticos como las avenidas Boyacá, NQS, 68, Calle 80 y Autopista Sur, donde se concentran numerosos accidentes relacionados con esta conducta. La magnitud del problema queda en evidencia con las más de 500 muertes registradas en las vías, muchas de ellas atribuidas directamente a la velocidad excesiva. Para mitigar estos riesgos, la normativa establece un límite general de 50 km/h en zonas urbanas, con reducciones a 30 km/h en sectores escolares y residenciales, donde la vulnerabilidad de los peatones es mayor.
- Mayor probabilidad de accidentes graves
A más velocidad, mayor impacto: a velocidades altas, los tiempos de reacción se reducen y las distancias de frenado aumentan. Un error mínimo puede convertirse en un accidente mortal.
Zonas urbanas densas: En Bogotá, donde hay alta circulación de peatones, ciclistas, motos y buses, el riesgo de colisión es muy alto.
- Aumento en la letalidad de los siniestros
Según la Secretaría de Movilidad, más del 50% de los muertos en accidentes de tránsito en Bogotá son peatones. A velocidades superiores a 60 km/h, la probabilidad de que un peatón muera al ser atropellado es altísima.
La velocidad es el factor determinante en la gravedad del trauma.
- Sanciones económicas y legales
Multa por exceso de velocidad: 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) (más de $600.000 en 2025).
Si se demuestra conducción temeraria, puede implicar suspensión de la licencia, comparendos acumulativos y hasta cargos penales en caso de lesiones o muertes.
- Afectaciones al entorno urbano
El exceso de velocidad contribuye al ruido urbano, deteriora la infraestructura vial más rápido y empeora la convivencia vial.
Genera estrés en otros conductores, ciclistas y peatones, promoviendo un entorno más inseguro.
- Mayor consumo de combustible y desgaste del vehículo
Conducir a velocidades no adecuadas aumenta el consumo de gasolina, el desgaste de frenos, llantas y otros sistemas mecánicos.
Impacto económico directo para el conductor.
- Falsa sensación de control
Muchos conductores subestiman los riesgos y sobreestiman su capacidad de reacción, lo que contribuye a comportamientos imprudentes como pasarse semáforos en ámbar o hacer maniobras peligrosas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO