Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   May 29, 2024 - 10:09 am
Visitar sitio

La Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI manifestó su desaprobación ante la reciente aprobación de un nuevo impuesto sobre las tarifas de energía, el cual tiene como finalidad financiar el sistema de alumbrado público de la ciudad.

“La Cámara se refiere a los nuevos tributos, en el cual se adopta el impuesto de alumbrado público del 8 % para el sector comercial, aprobado en el primer debate, del proyecto de acuerdo No. 368 de 2024 por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2024-2027 “Bogotá camina segura”, que contemplan estas nuevas fuentes de ingreso para el Distrito. Para la Cámara, este impuesto, afectaría la competitividad de la ciudad, y a la vez, la reactivación de la economía capitalina que tanto se requiere”, señala.

“Específicamente este sector se ha visto golpeado, la pandemia llevó a los restaurantes a realizar acuerdos de pagos en impuestos nacionales y territoriales; generar altos endeudamientos con los bancos para poder apalancar sus operaciones y cumplir con sus compromisos laborales, sin tener un ingreso importante en su flujo de caja durante varios meses que diera para el pago de las mismas”, agrega.

(Vea también: Ultimátum para dueños de carros en Bogotá; deberán hacer pago o tendrán consecuencias)

Desde la Cámara de la ANDI, también señalan que actualmente, el sector continúa atravesando una situación compleja después de la pandemia del COVID 19, de la cual no se ha podido recuperar por situaciones como la tasa de interés, los nuevos impuestos al consumo de alimentos y bebidas ultra procesadas; el aumento de los arrendamientos y la inflación.

“Por consiguiente,  dado del impacto que supone la introducción de este nuevo impuesto para el sector gastronómico en Bogotá, la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI, se permite realizar algunos comentarios, con el objetivo de que puedan ser tenidos en cuenta previamente al segundo debate del Concejo de Bogotá y se revise la inclusión de este nuevo impuesto en el plan de desarrollo distrital”, asevera.

Aspecto que desde la ANDI deben ser tenidos en cuenta:

Actualmente, el sector comercial ya tiene una sobretasa al consumo de energía eléctrica del 20% correspondiente a la contribución solidaria para la ciudad, por lo que la adición de un nuevo impuesto de alumbrado público terminaría por impactar al comercio, aumentar los costos de operación y la sostenibilidad del sector gastronómico.

El recaudo del impuesto debe estar previamente sustentado en un estudio técnico que cumpla con los requisitos señalados en la norma transcrita para que los contribuyentes puedan conocer, de antemano, si los cobros se ajustan a la prestación eficiente del servicio de alumbrado. Es preciso, conocer si se adelantó un estudio técnico de referencia para el soporte de los costos sobre la cual se tomó esta decisión de impuestos en el alumbrado público.

Este es un sector que requiere medidas de reactivación. Al estar en un momento de bajo crecimiento, de alta incertidumbre, con rezagos en inversión, de altos niveles de desempleo y una alta carga tributaria, no es recomendable aumentar la presión tributaria agregada sobre el sector productivo. Este es un momento para estar pensando en alternativas que generen incentivos hacia la reactivación económica y es preciso resaltar llevar a cabo estrategias para formalizar toda la actividad productiva y un buen crecimiento económico ligado a la creación de nuevas empresas en el Distrito, que además generen empleos de calidad.

Lee También

Por eso, se aplauden los objetivos planteados en el Plan Distrital de Desarrollo en materia de reactivación, que comprenden incrementar el nivel de productividad de las empresas. Creemos que es ahí donde hoy debemos concentrarnos como ciudad, pues el fortalecimiento del tejido empresarial conduce a mayores oportunidades para la ciudadanía.

Por lo anterior, la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI solicita, la revisión del impuesto de alumbrado público correspondiente al sector comercio. “Solo así se ampliará la senda de la generación de empleo de calidad, el crecimiento, la reducción de las brechas de pobreza y género, y el progreso de la ciudad-región”.

La Comisión Primera del Concejo de Bogotá ha aprobado durante el cuarto debate el Plan Distrital 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”.

Inicialmente, el documento incluía más de 380 artículos enfocados en atender las necesidades insatisfechas de la población y mejorar la calidad de vida en Bogotá. De estos, se aprobaron 329 que serán presentados ante la plenaria del Concejo la última semana de mayo.

Entre los artículos aprobados, se encuentra el cobro del alumbrado público. Este impuesto generó controversia, ya que se aplicará sobre el servicio público de energía eléctrica con tarifas del 8% para usuarios industriales, comerciales y oficiales; 5% para estrato 4 residencial; 6% para estrato 5; y 7% para estrato 6.

Al respecto, en diálogo con Mañanas Blu, Miguel Silva, secretario de Planeación de Bogotá, ofreció detalles sobre el nuevo impuesto de alumbrado público, explicando tanto sus ventajas como sus desventajas. Silva señaló que este impuesto se aplicará a los estratos residenciales 4, 5 y 6, así como al sector comercial e industrial. El objetivo principal es recaudar fondos para mejorar el alumbrado público de la ciudad, lo cual contribuirá a crear un entorno más seguro y a disuadir la comisión de delitos.

“El alumbrado público tiene una destinación específica en esto. Lo que sí es importante señalar es que el dinero que estábamos distribuyendo para alumbrado público ahora podremos llevarlo a otras inversiones muy importantes. Entonces, esto tiene un doble beneficio. Vamos a mejorar el alumbrado público en la ciudad con este cobro, pero también nos va a permitir flexibilidad fiscal para aumentar el presupuesto del sector seguridad, por ejemplo, en un sesenta y cinco por ciento para poder enfrentar la amenaza criminal a la que está sometida la ciudad”, explicó Silva.

Este doble beneficio implica que, además de la mejora en el alumbrado público, el impuesto permitirá redirigir recursos a otras áreas prioritarias, especialmente la seguridad. No obstante, Silva también reconoció que la implementación de este impuesto podría ser vista como una carga adicional para los contribuyentes afectados, aunque el impacto positivo en la seguridad y la infraestructura de la ciudad justifica esta medida.

Lee También

Silva destacó que el impuesto contribuirá significativamente a mejorar la seguridad en la ciudad. “Está demostrado en todo el mundo que mejorar el alumbrado público mejora los entornos, los hace más seguros y disuade el delito. El dinero que antes estábamos destinando para alumbrar, ahora podremos destinarlo al sector seguridad”, explicó Silva. Esta reasignación de recursos permitirá un enfoque más robusto en las estrategias de seguridad, beneficiando a toda la comunidad.

Por otro lado, el impuesto también se aplicará a personas naturales o jurídicas con ingresos netos superiores a los dos mil millones de pesos. Consiste en una sobretasa del 1% en el Impuesto de Industria y Comercio y tiene como fin fortalecer el cuerpo de bomberos. Este fortalecimiento busca garantizar una respuesta eficiente ante emergencias y desastres, asegurando que Bogotá esté mejor preparada para enfrentar situaciones críticas y mejorar la capacidad de respuesta ante incendios y otros incidentes.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO