Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa rememoramos la historia. Es por esto que te contamos cómo surgió la celebración del Día de la Madre. En 1905, Anna Jarvis, una activista comunitaria, quiso honrar a su propia madre, quien trabaja incansablemente en casa cuidando de su familia, tras su fallecimiento. Su luchas para lograr que este día fuera oficial duró años. La motivación de JARVIS provino de un texto que un día su madre le mostró.
Si te interesa leer: Secretaría de la Mujer de Bogotá tiene nueva sede para mujeres en Ciudad Bolívar
“Espero y rezo para que alguien, un día, reconozca un día en memoria de las madres, para celebrar el servicio incomparable que prestan a la humanidad en todas las áreas de la vida”.
Después de mucho activismo, en 1924, el presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, proclamó el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre. Un gran logro para todas, fue una forma de reconocer el esfuerzo y el trabajo vital de las madres para la vida diaria.
A continuación, el post de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer), en la red social X, con la explicación de dónde viene esta importante fecha.
El Día de la Madre no nació como una forma de reconocer la labor silenciosa y constante del cuidado, que históricamente ha recaído sobre las mujeres, especialmente sobre las madres. 💪🏼
Hoy más que nunca, es momento de recuperar ese sentido original: ⬇️ pic.twitter.com/cc2LnQdB2r
— Secretaría de la Mujer (@secredistmujer) May 5, 2025
Recordemos que para la conmemoración de esta fecha, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) pone a disposición de todas, la la Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias.
1. Recibir orientación e información gratuita y confidencial sobre los mecanismos y protección integral
Líneas telefónicas gratuitas, 24 horas, a las que se puede llamar aun sin minutos en el celular:
- Línea Púrpura Bogotá 01 8000 112 137 y WhatsApp Púrpura 300 755 1846 para recibir orientación y atención psicosocial.
- Línea 155
Orientación a mujeres víctimas de violencias fuera de Bogotá. Informa sobre el acceso a los servicios de justicia, psicológicos y médicos en el país.
Para orientación presencial puedes acudir a:
- CAI más cercano a tu sector para recibir información, según tu caso.
- 20 Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres para recibir acompañamiento psicosocial, orientación y asesoría jurídica.
- Horario de atención presencial: lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:30 p. m. (jornada continua) / Consulta los teléfonos y direcciones en: www.sdmujer.gov.c
- Casas de Justicia para recibir orientación e información sobre tus derechos y asesoría jurídica.
- Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m. / Consulta la más cercana a tu localidad en: www.daelprimerpaso.sdmujer.gov.co
- Casa de Todas para recibir servicios especializados de asesoría socio-jurídica, atención psicosocial y atención de intervención social para personas que realizan actividades sexuales pagadas.
- Dirección: Calle 24 #19a-36
- Teléfonos de contacto: 305 816 2919 / (601) 555 7494 – Correo electrónico: casadetodas@sdmujer.gov.co
- Atención telefónica y presencial: Lunes a viernes, 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
- Defensoría del Pueblo Regional Bogotá para recibir orientación, asesoramiento psico-jurídico y asistencia técnico-legal.
- Correo electrónico: bogota@defensoría.gov.co
- Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del Conflicto Armado Interno, en caso de que la mujer sea víctima de violencias o esté en riesgo de feminicidio, en contextos relacionados con el conflicto armado.
- Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a. m. – 9:00 p. m. y sábados de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
2. Recibir atención en salud y servicios médicos integrales
Para acceder a información general sobre el Sistema de Salud, gestionar barreras de acceso a la salud o solicitar información sobre canales para asignación de citas médicas en las Unidades de Servicios de la red pública, puede comunicarse con la Línea “Salud para Todos” (601) 3295090 o acudir a un hospital o clínica más cercana.
3. Acceder a medidas de protección necesarias para proteger la vida e integridad personal. Asistir a hijos e hijas y evitar que los hechos violentos se repitan
Las medidas de protección son acciones que ordenan las autoridades competentes para proteger tu vida e integridad y la de tus hijas e hijos. Se pueden solicitar a través de:
- Comisarías de Familia.
- Línea ‘Una llamada de vida’ 3808400 / Horario de atención presencial: lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
- Jueces de control de garantías por solicitud de la Fiscalía General de la Nación.
- Las Comisarías de Familia y los Jueces de Control de Garantías son las autoridades responsables de otorgar las medidas de protección necesarias para poner fin a los hechos de violencias.
4. Acceder a la justicia – Denunciar para que los hechos sean investigados y sancionados
Las mujeres pueden denunciar los hechos en:
- Oficinas de quejas y contravenciones de las Estaciones de Policía.
- Comisarías de Familia para casos de violencia intrafamiliar o delitos sexuales en el ámbito familiar.
- Fiscalía General de la Nación – Línea 122.
- Centro de Atención Penal Integral a Víctimas-CAPIV: Calle 19 No 27-09, primer piso.
- Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual-CAIVAS: Calle 19 No 27-09, primer piso.
- Unidades de Reacción Inmediata (URI).
- Si necesitas un examen médico legal, será la autoridad pertinente la que solicite este trámite ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la autoridad competente para la protección integral y restablecimiento de los derechos de las niñas y adolescentes.
- Línea 141 / WhatsApp de 6:00 a. m. a 10:00 p. m.: 3202391685 – 3208655450 – 3202391320
- Personería de Bogotá si la mujer no recibió la información, orientación y/o atención necesaria, Línea 143.
- Línea de Línea de Emergencias 123 para recibir atención inmediata en Bogotá.
No te vayas sin leer: Maltratadores de animales son potencial agresores de mujeres, el 87% son hombres
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO