author
Escrito por:  David Otero
Redactor Pulzo     Abr 2, 2025 - 9:47 am

Con la nueva disposición del documento, la empresa introduce una renovada imagen, buscando así facilitar la comprensión y manejo de la misma por parte de los usuarios. Este rediseño responde al interés de la empresa por mejorar la experiencia del cliente y asegurar que la información esencial sea comunicada de manera clara y eficiente, de acuerdo con la empresa.

(Vea también: Galán da fecha en la que acabarían los cortes de agua en Bogotá, por aguaceros recientes)

La Alcaldía de Bogotá ha indicado que este cambio ya ha sido implementado y los ciudadanos ahora reciben una factura organizada en cuatro bloques informativos principales, permitiendo así un acceso más rápido y comprensible a los datos más relevantes.

Así las cosas, la nueva organización por bloques de la factura de la EAAB quedó organizada de la siguiente manera:

  • En el primer bloque de la factura, los usuarios encontrarán todos los datos necesarios relacionados con el titular de la cuenta y la propiedad, como son los datos del suscriptor y/o usuario, información específica del predio, fechas importantes como las de pago y posible suspensión del servicio, además de un código QR que facilita la validación del Documento Equivalente Electrónico. Este segmento también incluye información de contacto destinada para atención al cliente y la firma del representante legal, complementado con el NIT de la empresa y otros requerimientos de la normativa actual.
  • El segundo bloque está dedicado al detalle del consumo del usuario, presentado tanto en metros cúbicos como en litros, lo que facilita la comprensión del volumen de agua utilizado. Se añaden en esta parte datos relevantes del medidor y consejos para un consumo más responsable, así como un desglose de los cobros por los servicios que se han prestado y un código QR especial para hacer pagos a través de PSE.
  • En el tercer bloque, los usuarios pueden revisar el detalle de la liquidación de su factura, que incluye los servicios de acueducto y alcantarillado, junto con otros conceptos tales como el mínimo vital garantizado para estratos 1 y 2 en Bogotá, saldos anteriores, financiaciones y deudas en estudio. Este bloque también informa sobre los cobros a terceros y muestra los canales de pago, junto con los códigos de barras de recaudo y números de referencia para pagos en entidades autorizadas.
  • Finalmente, el cuarto bloque expone los detalles del servicio de aseo, en caso de que sea cobrado a través de la factura de la EAAB. Este segmento está igualmente diseñado para ofrecer espacio a información adicional que pueda ser de interés para el usuario.

Con estos cambios, la EAAB busca no solo modernizar su imagen, sino también hacer más transparente y accesible la información acerca del consumo y los costos de los servicios que ofrece, alineándose con las necesidades y expectativas de los usuarios de hoy en día.

¿Cuándo acabará el racionamiento de agua en Bogotá en 2025?

El racionamiento de agua en Bogotá podría finalizar en abril de 2025, según declaraciones del alcalde Carlos Fernando Galán. El mandatario explicó que esta fecha coincide con el inicio del “nuevo año hidrológico”, un período clave marcado por la recuperación progresiva de los embalses y un mayor compromiso de ahorro por parte de los hogares. Si los niveles de agua siguen mejorando, el Distrito estaría listo para levantar las restricciones.

Sin embargo, la Corporación Autónoma Regional (CAR) advierte que es necesario mantener precaución. Según su director, Alfred Ballesteros, los embalses aún no han alcanzado niveles óptimos, ya que permanecen por debajo del 50 %. Aunque las lluvias en la ciudad han sido favorables, estas no siempre benefician las fuentes de abastecimiento. La CAR recomienda esperar el impacto de la temporada de lluvias de abril antes de tomar decisiones definitivas.

Además, Ballesteros alertó sobre el próximo período seco, que podría extenderse hasta cuatro meses y afectar la Región Andina. Ante este escenario, las autoridades hacen un llamado a la prudencia y a continuar con el uso responsable del agua. La situación requiere seguimiento y adaptación a las condiciones climáticas antes de eliminar el racionamiento en Bogotá.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO