El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta sanitaria ante el incremento de los casos de tos ferina a nivel mundial. Por esta razón, pidió a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil.
En Bogotá, la secretaría de Salud en la semana epidemiológica 28 de este año, reportó 331 casos probables de tos ferina, con tres casos confirmados en menores de un año en las localidades de Suba y Barrios Unidos, un aumento significativo comparado con el mismo periodo año 2023 en el cual se reporta un caso en menor de un año en la localidad de Suba.
(Vea también: ¿Sufre de colon irritable? Estos son los alimentos que le pueden ayudar a desinflamarlo)
Para contrarrestar esta enfermedad, la principal medida de protección es la vacunación principalmente a los niños, niñas y gestantes entre las semanas 26 y 36.
“Se hace un llamado a padres, madres y cuidadores para que asistan oportunamente a los centros de salud, a los más de 200 servicios de vacunación dispuestos en toda la ciudad, estos se pueden consultar en http://www.saludcapital.gov.co. Las vacunas son gratuitas en el esquema de inmunización. La vacunación es prioritaria y salva vidas”, señaló Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
(Vea también: La enfermedad que padecen muchos atletas olímpicos: ¿qué síntomas tienen y cómo actuar?)
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños. Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves. Sus síntomas suelen aparecer de 7 a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos (que da nombre a la enfermedad).
(Lea también: Carolina Cruz, con el ojo aguado, habló de la dura enfermedad que enfrenta su papá)
Según la OPS, a nivel mundial, entre 2010 y 2019, se reportaron en promedio 170.000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de COVID-19. En la Región de las Américas, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72.328, ha habido una disminución anual progresiva en el número de casos reportados, cayendo a 3283 en 2022. Pero en 2024, los casos han aumentado en varios países, incluidos Brasil, México, Perú y Estados Unidos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO