Escrito por:  Redacción Nación
Abr 17, 2025 - 5:11 am

Colombia enfrenta una creciente preocupación sanitaria debido al repunte de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país. El Ministerio de Salud confirmó 74 personas infectadas y 34 fallecimientos.

(Lea también: Surge nuevo requisito para conductores que se dirigen a esta zona en Semana Santa)

Esta situación que motivó al Gobierno Nacional a declarar una emergencia sanitaria y económica, no solo representa un desafío para el sistema de salud, por lo que se declaró la sino también un llamado de atención a la ciudadanía, en especial a ciertos grupos más susceptibles a complicaciones graves.

De acuerdo con esta cartera, la fiebre amarilla es una enfermedad grave que en la actualidad tiene una letalidad en el 47% de los casos registrados, por lo que los departamentos afectados están en alerta.

¿Quiénes están más expuestos a la fiebre amarilla?

Aunque todas las personas no vacunadas corren peligro al ingresar en zonas endémicas, los adultos mayores de 60 años y los bebés menores de 12 meses enfrentan el mayor nivel de vulnerabilidad.

Alerta para estas edades por tasa de mortalidad de la fiebre amarilla (2)

En este sentido, Guillermo Jaramillo (minsalud), en su intervención que para el sistema de medios  públicos RTVC, aseguró que el 32 % de los casos corresponden a personas de más de 59 años.

  • A los adultos mayores se les recomienda consultar con un médico antes de recibir la vacuna, debido a posibles reacciones adversas asociadas con la edad o enfermedades preexistentes.

  • En el caso de los lactantes menores de un año, no se recomienda aplicar la vacuna, por lo que se insiste en usar barreras físicas como ropa protectora, repelentes y mosquiteros.

Según el sitio especializado Implementando SGI, los extremos de edad suelen experimentar una progresión más agresiva de la fiebre amarilla, lo que exige cuidados adicionales en esos grupos.

¿Qué es la fiebre amarilla y por qué es peligrosa?

La fiebre amarilla es una infección viral aguda, transmitida por mosquitos que portan el virus, principalmente en zonas tropicales. Afecta el hígado y otros órganos vitales, y puede comenzar con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y fatiga. En casos graves, evoluciona hacia una fase tóxica que puede causar hemorragias, ictericia e incluso la muerte.

Guillermo Jaramillo, ministro de salud

De acuerdo con el medio El País América, no existe un tratamiento específico contra esta enfermedad. La única protección eficaz es la vacuna, la cual proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis.

Regiones con mayor riesgo por fiebre amarilla

El Ministerio de Salud identificó zonas endémicas y de alta circulación viral, entre las que se encuentran:

  • Amazonas

  • Vichada

  • Guainía

  • Vaupés

  • Guaviare

  • Meta

  • Caquetá

  • Casanare

  • Putumayo

  • Chocó

  • Tolima

En estas áreas, el riesgo de infección se mantiene elevado debido a la presencia activa del mosquito transmisor. Además, regiones cercanas a estos departamentos también fueron incluidas en la alerta sanitaria, ya que pueden convertirse en puntos de propagación si no se implementan medidas adecuadas.

Vacunación: herramienta clave de protección

La vacuna contra la fiebre amarilla es la medida más efectiva para evitar el contagio. Una sola aplicación ofrece protección de por vida. Las autoridades sanitarias están intensificando el acceso a la inmunización en regiones rurales y terminales de transporte, además de implementar brigadas móviles en comunidades indígenas y áreas de difícil acceso.

El Ministerio de Salud recomienda que quienes se dirijan a zonas de riesgo se vacunen al menos 10 días antes del viaje. Esta medida permite que el cuerpo desarrolle una respuesta inmunitaria sólida y efectiva.

Recomendaciones generales

Para quienes residen o planean desplazarse a zonas con presencia del virus, se sugieren las siguientes precauciones:

  • Recibir la vacuna si tienen más de un año y no presentan condiciones médicas que lo impidan.

  • Evitar viajes innecesarios a regiones en alerta si no cuentan con protección inmunológica.

  • Vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, utilizar repelente cada pocas horas y dormir bajo toldillos o mosquiteros.

  • Eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada.

  • Consultar a un médico si aparecen síntomas como fiebre alta, vómitos, ictericia o sangrado.

El Gobierno Nacional, junto con el Ministerio de Salud, fortaleció la red de vigilancia epidemiológica y puso en marcha campañas informativas que buscan sensibilizar a la población sobre el riesgo de esta enfermedad. También se han activado redes de apoyo en hospitales regionales y puntos de vacunación en áreas urbanas y rurales.

Además de la estrategia estatal, el compromiso individual es esencial. La prevención comienza en casa, con prácticas responsables y la disposición de proteger a los más vulnerables.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.