RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Con apenas un 25 % de popularidad y bajo la amenaza constante de una moción de censura, el presidente francés participó en una entrevista de tres horas en la que abordó temas como las guerras en Ucrania y Gaza, pero también las jubilaciones, la eutanasia, la crisis carcelaria, el refuerzo de los poderes de la policía municipal y el control de edad en redes sociales. Algunos observadores subrayan esta mañana la ausencia de una línea de acción clara para el resto de su mandato.
Los franceses escucharon durante tres horas a su presidente, tras un largo silencio motivado por la disolución del Parlamento y las elecciones que lo han dejado en minoría en el Parlamento, expuesto a una posible moción de censura.
En el programa emitido por una cadena nacional, se pasaba de Ucrania a las pensiones, luego se volvía a Gaza y después al tráfico de drogas, sin contar algunos cara a cara de Macron con invitados como una líder sindical o una economista. Esta mañana, varios editorialistas critican que ha sido difícil trazar una línea directriz y descifrar cuál será el rumbo político para los dos años que le restan de mandato.
Ucrania: advertencias a Rusia
Sobre Ucrania, el mandatario francés anunció que los europeos aumentarán la presión sobre Rusia mediante nuevas sanciones, si Moscú no aplica el alto al fuego propuesto. El jefe de Estado mencionó en particular sanciones secundarias dirigidas a los revendedores de servicios financieros o hidrocarburos, en un contexto en el que Moscú aún no ha respondido a la propuesta europea —respaldada por Estados Unidos— de un alto al fuego incondicional de 30 días en Ucrania.
Un alto al fuego de ese tipo debería abrir la vía a negociaciones territoriales, añadió, señalando que se avecinan decisiones dolorosas para los ucranianos, ya evocadas por la administración de Donald Trump. “Incluso los propios ucranianos tienen la lucidez de decir (…) que no tendrán la capacidad de recuperar la totalidad de lo que fue tomado desde 2014 por Rusia”, declaró Emmanuel Macron, en vísperas de una posible reunión ruso-ucraniana durante una cumbre este jueves en Estambul, a la que asistirá el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
‘Vergüenza’ en Gaza
El presidente francés también tuvo palabras muy duras contra la guerra emprendida por Israel en Gaza. “Lo que hace hoy el gobierno de Benjamín Netanyahu (en Gaza) es inaceptable”, “es una vergüenza”, declaró el martes, aunque precisó que no le corresponde a él sino a los historiadores determinar si se trata de un genocidio. También estimó que la cuestión de una revisión de los acuerdos de cooperación entre la UE e Israel “está abierta”.
El mandatario recordó haber sido “uno de los únicos dirigentes en ir a la frontera” entre Egipto y Gaza, “una de las peores cosas que me ha tocado ver”, lamentando que “toda la ayuda que Francia y otros países envían” esté “bloqueada por los israelíes”.
Eutanasia: un posible referéndum si se bloquea el debate parlamentario
Interpelado por el periodista deportivo Charles Biétry, afectado por la enfermedad de Charcot, Emmanuel Macron indicó que si la propuesta de ley sobre el final de la vida —actualmente en debate en la Asamblea— quedara “estancada”, el referéndum podría ser “una vía para permitir que los franceses se expresen”. “Solo lo haré si se bloquea. Creo que, ante todo, corresponde al Parlamento trabajar, y espero que se logre un camino respetuoso y equilibrado en los próximos días, semanas y meses”, añadió.
El jefe de Estado se mostró favorable a una ley “de humanidad, de fraternidad”, que permita una ayuda activa a morir “en los casos previstos”, “gracias al “formidable trabajo realizado por la Convención Ciudadana durante meses, y luego por los distintos ministros”, defendiendo así un “texto de equilibrio”. Estas declaraciones marcan una evolución respecto a lo que dijo en 2022, cuando afirmaba que “constitucionalmente, el final de la vida no es un tema para referéndum”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO