author
Escrito por:  Fabián Ramírez
Subeditor     Abr 21, 2025 - 6:10 am

El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años.

(Vea también: Papa Francisco dejó las últimas (y fuertes) palabras en Colombia: “Será un fracaso”)

El jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había pasado 38 días hospitalizado por una grave neumonía y tras ser dado de alta el 23 de marzo, parecía debilitado, aunque participó el domingo en la celebración de la Pascua.

El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. 

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. El lunes en el Vaticano, la bulliciosa plaza de San Pedro quedó en silencio mientras sonaban las campanas.

Ahora se vendrán días importantes para la Iglesia Católica, después de las exequias en capilla ardiente del papa Francisco, se desarrollará el cónclave, que es la reunión espiritual donde todos los cardenales del mundo elegirán quién podría ser el primer animador del Vaticano. Habrá dos votaciones, una en la mañana y otra en la tarde, buscando al menos dos tercios de ese grupo esté a favor de una persona.

Quiénes son los tres cardenales colombianos en el Vaticano

Colombia, un país consagrado a la religión católica en su mayoría, tiene tres cardenales, aunque dos de ellos ya son émeritos debido a su edad, quienes son: Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez; sin embargo, el tercero será el único colombiano que podrá aspirar a ser el nuevo papa y que hará parte de la elección en el cónclave.

Se trata del cardenal Luis José Rueda, de 62 años, quien nació en San Gil, Santander, y fue arzobispo de Bogotá. Hizo sus estudios de teología en Roma y celebró su primera ecuraristia en 1989 en su tierra natal, meses después de su ordenación. Su trayectoria, su enfoque social y su reciente nombramiento como cardenal lo ubican en una posición destacada dentro del clero.

Francisco afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro. El exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013.

El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.

Numerosos dirigentes mundiales elogiaron su liderazgo de una Iglesia más abierta y compasiva. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, que el domingo se reunió con el pontífice en el Vaticano, declaró desde India que su “corazón está con los millones de cristianos” del mundo.

Lee También

El presidente argentino, Javier Milei, saludó la “bondad y sabiduría” del papa a pesar de las “diferencias” entre ambos. Por su parte, el mandatario del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, destacó “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables”. 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.