Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Jul 25, 2025 - 10:15 am
Visitar sitio

En noviembre de 2023, dos jueces de instrucción de París emitieron una orden de detención por complicidad en crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra contra el dictador sirio Bashar al-Asad, que fue anulada por la Justicia este 25 de julio. Sin embargo, la investigación judicial contra él puede continuar.

La Corte de Casación francesa dictaminó este viernes que ninguna excepción podía levantar la inmunidad personal de un jefe de Estado, cancelando así la orden de arresto emitida por los jueces de instrucción parisinos contra el expresidente sirio Bashar al-Asad por ataques químicos mortales en 2013.

“Sin embargo”, desde que Bashar al-Asad fue derrocado en diciembre de 2024 y ya no es presidente, “se han emitido o se emitirán nuevas órdenes de arresto en su contra” por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, dijo el presidente del tribunal, Christophe Soulard, durante una audiencia pública transmitida en vivo por internet. Por lo tanto, la investigación judicial abierta en su contra puede continuar, agregó.

Ataques químicos de 2013

Lee También

En noviembre de 2023, dos jueces de instrucción habían emitido una orden de arresto por complicidad en crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra contra el expresidente sirio por los ataques químicos atribuidos al Gobierno en 2013.

Estos ataques se perpetraron del 4 al 5 de agosto de 2013 en Adra y Duma (450 heridos) y el 21 de agosto en Guta Oriental, donde más de mil personas, según la inteligencia estadounidense, murieron por gas sarín.

En junio de 2024, el Tribunal de Apelación de París validó este mandato. La Fiscalía Nacional Antiterrorista en primera instancia, y luego la Fiscalía General en apelación, interpusieron recursos de apelación, defendiendo la inmunidad absoluta ante tribunales extranjeros de la que gozan los actuales jefes de Estado, primeros ministros y cancilleres.

“Levantar la inmunidad caso por caso”

El 4 de julio, el fiscal del Tribunal de Casación, Rémy Heitz, propuso que se mantuviera la orden de detención. Impugnó el análisis del Tribunal de Apelación de que estos crímenes “no pueden considerarse parte de las funciones oficiales de un jefe de Estado”, considerando en particular que “la inmunidad personal fue consagrada” por una decisión de la Corte Internacional de Justicia en 2002.

Pero el fiscal general propuso entonces a la Corte “una tercera vía”, desestimando la inmunidad personal de Bashar al-Asad porque en 2012 ya no era considerado por Francia como el “legítimo jefe de Estado en funciones”, en vista de los “crímenes masivos” del “gobierno sirio”.

El abogado que representa a las partes civiles -ONG y víctimas- Paul Mathonnet, por su parte, había pedido a la Corte “la posibilidad de levantar esta inmunidad personal caso por caso” si está en juego la impunidad, por ejemplo, cuando se viola la “prohibición absoluta” de los ataques químicos.

La Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción sobre los crímenes internacionales cometidos en Siria, ya que el país no ha ratificado el Tratado de Roma que la creó. Y ninguna resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha ordenado su remisión.

El contexto geopolítico ha cambiado desde que se dictó la orden de detención: Bashar al-Asad fue derrocado en diciembre y se ha refugiado en Rusia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.