
La mano dura con la que Donald Trump llegó al poder en Estados Unidos empieza a sentirse con más rigor, una vez pasan los meses. Sus promesas de campaña, como la de deportar a migrantes latinos, africanos y asiáticos ya deja elevados cifras de afectados.
(Vea también: Trump buscará hacer movida que lo atornillaría 4 años más: “Les gusta nuestro trabajo”)
Por otra parte, su propuesta de ponerles mayores aranceles a diversas naciones que tuvieran tratados (o no) de comercio con EE. UU. también sufrió cambios. Luego de amenazar a Canadá con imponerle impuestos del 50 %, Trump decidió implementar ese plan mediante una iniciativa llamada “Día de la liberación”.
Qué es el Día de la liberación
Es una iniciativa anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril de 2025. Durante este evento, Trump declaró la “independencia económica” del país y anunció la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones provenientes de diversas naciones. Según sus declaraciones, esta medida busca corregir décadas de prácticas comerciales que, en su opinión, han perjudicado la economía estadounidense.
Entre las medidas específicas anunciadas, se incluye un arancel del 25 % sobre automóviles fabricados en el extranjero y un arancel base del 10 % para todas las importaciones. Además, se establecieron aranceles diferenciados para países como China y miembros de la Unión Europea, con tasas del 34 % y 20 % respectivamente.
Durante la exposición de la Casa Blanca sobre este plan de Trump, se reveló el listado de países que tendrán mayores aranceles y, como era de esperarse, África y Asia tienen los índices más elevados de impuestos en sus relaciones comerciales con EE. UU.
En ese listado resalta el arancel recíproco del 34 % con China, país con el que mantiene frías y distantes relaciones desde hace tiempo, Myanmar, que recién acaba de vivir una tragedia por el terremoto de 7.7 grados de hace pocos días, también resalta, pues ahora tendrá 44 %.
Gobierno Trump publica tabla de aranceles recíprocos a países del mundo en medio del discurso del “Día de la liberación”
34% China
20% Unión Europea
10% Colombia
Entre otros pic.twitter.com/8JwcugOqOo— NTN24 (@NTN24) April 2, 2025
Otras de las naciones que recibieron la embestida arancelaria del magnate estadounidense fueron Iraq, con el 39 %, Laos, con el 48 %, Bangladesh, con el 37%, y Sri Lanka, con el 44 %.
(Vea también: A TikTok se le acaba tiempo en Estados Unidos: Trump tendrá reunión clave sobre su futuro)
Por el lado de África, también algunos países resultaron gravemente impactados. Por ejemplo, Sudáfrica pagará 30 % más de aranceles, Argelia el 30 %, Islas Mauricio un 40 % y Lesotho un 50 %.
Colombia resultó en el listado de países sudamericanos que recibieron un 10 % de aranceles desde este momento, tal y como ocurrió con Brasil, Argentina, Perú y Bolivia, por citar algunos ejemplos.
México y Canadá no recibieron esos incremente, pero siguen sometidos a los anunciados para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, expuso un funcionario de la Casa Blanca, según la AFP.
“En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo”, declaró.
Estas acciones económica de EE. UU. han creado una gran preocupación a nivel internacional, con líderes europeos expresando inquietudes sobre las posibles repercusiones en la economía global, pues la Unión Europea también fue gravada con 20 % más de aranceles, decisión que desencadenaría decisiones de varias naciones que son potencias económicas y no se quedarían con los brazos cruzados.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO