Abr 26, 2025 - 2:58 am

El anhelo de muchos colombianos continúa siendo el famoso sueño americano, pues para nadie es un secreto que el desarrollo económico de Estados Unidos ilusiona a más de uno. Lo anterior provoca diversas dudas relacionadas con el tema migratorio y hasta de residencia permanente.

(Vea también: ¿Papel horizontal o vertical? Pillan curioso detalle en entrevista para la visa de EE. UU.)

En dicho contexto, conseguir la residencia permanente o ‘green card’ en EE. UU. a través del matrimonio sigue siendo uno de los caminos migratorios más frecuentes, aunque no exento de complejidades. En 2025, los plazos y condiciones pueden cambiar dependiendo de diversos factores, entre ellos el estatus legal del cónyuge y la ubicación del solicitante, además de varios puntos en los que las autoridades en Estados Unidos son muy radicales.

Los matrimonios simulados representan una forma frecuente de fraude migratorio, utilizados para burlar la legislación de inmigración, ya sea por beneficio económico o como favor personal.

En estos casos, las personas no buscan realmente formar una vida en común, sino que formalizan un matrimonio con el único propósito de obtener ventajas migratorias. Esto implica, en muchos casos, proporcionar información falsa bajo juramento, infringiendo la ley.

Castigo por matrimonios fraudulentos en Estados Unidos

Este tipo de fraude conlleva sanciones severas, como procesos judiciales, rechazo de la visa y la posterior prohibición para que el solicitante y sus hijos puedan ingresar a territorio estadounidense.

“La ley de inmigración y naturalización estadounidense prohíbe la emisión de una visa a una persona que haya contraído matrimonio para obtener un beneficio migratorio. La Embajada toma muy seriamente lo que se conoce como fraude de matrimonio. Las consecuencias son graves: aparte de negarle la visa, cada solicitante, es decir, el solicitante principal y sus hijos, podrían recibir un castigo de por vida que les hace inelegibles para entrar a los EE.UU. Hay consecuencias para el peticionario también. Hacer una petición basada en fraude es ilegal; hacerlo puede dificultar la posibilidad de pedir a familiares en futuros procesos migratorios, y hasta caer preso”, expuso la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo.

Para acceder a una visa K-1, es requisito que la pareja tenga la intención real de casarse. Según el medio Infobae, las autoridades norteamericanas suelen sospechar de matrimonios que se constituyen en los tres primeros meses luego de que una persona migrante haya entrado al país.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) reitera que el fraude matrimonial constituye un delito grave. Contraer matrimonio con el único fin de obtener beneficios migratorios puede acarrear deportación, detención e incluso sanciones económicas.

En cuánto tiempo se puede conseguir la residencia por matrimonio en Estados Unidos

Es decir, luego de los tres meses en cuestión, la viabilidad de subir al altar o estrechar el vínculo es mucho más fácil, pues a pesar de que exista amor y una idea genuina de formar una familia, las autoridades norteamericanas cada vez son más estrictas con este tipo de vínculos. Razón por la que es necesario siempre actuar con claridad y sin ningún tipo de maniobra para pasar por encima de la ley.

Es importante tener en cuenta que esto varía e, incluso, algunas parejas son sometidas a entrevistas con el fin de conocer características que permitan constatar la veracidad de la relación.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO