Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   May 25, 2025 - 4:15 am
Visitar sitio

Venezuela votará este domingo 25 de mayo para elegir, entre 569 cargos regionales y parlamentarios, a 16 autoridades que representarán al Esequibo en la escena política nacional. Aunque la zona está bajo control de Guyana, el chavismo espera recuperar “plenamente” el territorio, ignorando los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia. El opositor venezolano Juan Pablo Guanipa fue arrestado el viernes 23 de mayo tras ser vinculado con una supuesta conspiración.

Más de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas este domingo 25 de mayo en una “megaelección” legislativa, regional y local. Una cita trascendental con mucho en juego y con la que Venezuela, salvo sorpresa, despejará el calendario electoral hasta 2029. La convocatoria está marcada por la división de la oposición, las negociaciones entre Donald Trump y Nicolas Maduro en materia migratoria y petrolera, y la convocatoria de elecciones en la Guayana Esequiba, territorio reclamado por Venezuela desde el siglo XIX pero administrado por la República Cooperativa de Guyana.

La detención el pasado viernes del exdiputado opositor venezolano Juan Pablo Guanipa, así como de un periodista y un activista de 84 años, ha acentuado la crisis política en el país en la antesala de estos comicios regionales y legislativos, rechazados por el antichavismo mayoritario y a los que se postuló una minoría opositora. El opositor, así como la mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), rechazan los comicios de este domingo por considerar que hubo “fraude” en las presidenciales de julio del año pasado, en los que el ente electoral, controlado por el chavismo, proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro. La firma encuestadora venezolana Meganálisis reveló que el 84,9% de los votantes no tiene intención de participar en las elecciones. 

En total, se escogerán 569 cargos en todo el país: 285 diputados al Parlamento, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales.  El chavismo espera extender su control sobre los cuatro estados que perdió en las anteriores elecciones legislativas, entre ellos Barinas, la región del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

La preocupación por la seguridad ha sido la prioridad del Gobierno de Venezuela en los días previos a las elecciones. Este jueves, Maduro aseguró que se han detenido más de 50 personas, a las que se refirió como “mercenarios”. “Han pretendido ingresar mercenarios, ya hoy llevamos capturados más de 50 mercenarios que ingresaban a poner bombas o lanzar ataques violentos al país”, dijo Maduro durante el cierre de campaña acompañado de su esposa Cilia Flores y su hijo, Nicolás Maduro Guerra, ambos candidatos a diputados.

El martes, las autoridades venezolanas informaron sobre el arresto de 38 individuos que, según señalaron, ingresaron desde Colombia por la frontera terrestre y en vuelos comerciales, y están vinculados con supuestos actos para sabotear las votaciones. Un día antes, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, anunció la suspensión temporal de todos los vuelos procedentes de ese país. 

Venezuela estableció, desde este viernes hasta el próximo lunes, un “estricto control” del desplazamiento fronterizo de personas, por vía terrestre, aérea y marítima, así como el paso de vehículos, con el fin de “prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad” del país, que limita con Colombia y Brasil, en medio del proceso electoral. Las autoridades también prohíben, durante ese periodo, el expendio y la distribución de licores, las manifestaciones públicas y el traslado de maquinaria pesada, además de que mantiene la prohibición del porte de armas desde 2019.

Human Rights Watch denunció que las autoridades venezolanas y los “colectivos”, grupos armados que operan al margen de la ley, han cometido abusos generalizados desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. El organismo de derechos humanos venezolano Foro Penal precisa que el Gobierno mantiene a 900 personas presas por razones políticas. 

 

(Con AFP y Reuters)

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.