El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Este martes 5 de noviembre se llevan a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos para definir quién estará al frente de la Casa Blanca por los próximos cuatro años.
Estos comicios serán cruciales no solo para la política interna estadounidense, sino también para las relaciones bilaterales y el panorama económico en Colombia.
Para la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, “si bien, las elecciones en Estados Unidos están rodeadas de una incertidumbre natural, se espera que las relaciones con Colombia, como ha sido costumbre, mantengan un claro apoyo bipartidista y las prioridades sigan siendo avanzar en una integración económica, migración, profundizando la inversión y el comercio; la lucha contra el narcotráfico, la seguridad y la promoción de la democracia”.
Además, para Colombia, las relaciones con Estados Unidos continuarán basándose en la diplomacia, pero será clave que el país tome la iniciativa para asegurar una cooperación fluida y mutuamente beneficiosa, sin importar el resultado de las elecciones, recalcó la dirigente gremial.
De acuerdo con un análisis de Control Risks, la victoria de la candidata demócrata Kamala Harris podría llevar a la continuidad de políticas moderadas en áreas como la migración y la cooperación internacional.
(Vea también: ¿Trump ningunea a Petro? Dicen qué piensa de él, en elecciones de EE. UU.: “No tiene idea”)
Bajo su mandato, se espera que Colombia siga recibiendo apoyo en aspectos clave como la lucha contra el narcotráfico y la seguridad, pero con un enfoque más integral y menos coercitivo que el que implementaría un gobierno republicano, sin embargo, esto podría generar tensiones en la relación bilateral si no se cumplen rápidamente las expectativas de reducción de cultivos de coca y cocaína.
Además, Harris podría priorizar los derechos humanos, temas laborales y la justicia social, alineándose con algunas de las metas del presidente Gustavo Petro.
New York Times a días de las elecciones de EE. UU.
En el plano económico, la administración de Harris podría ofrecer estabilidad comercial a Colombia, con tensiones arancelarias menos pronunciadas y la continuidad de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
Esto crearía un entorno de negocios más predecible y estable, lo cual sería favorable para la economía colombiana, según las proyecciones de Control Risks.
Por otro lado, el regreso de Donald Trump al poder implicaría un enfoque más agresivo en temas de seguridad y migración, similar al que implementó durante su primer mandato. Esto podría generar tensiones con Colombia, especialmente si el gobierno del presidente Petro no se alinea con las políticas exigidas por Washington.
En cuanto al narcotráfico, la administración Trump podría adoptar una postura más estricta, amenazando con la descertificación de Colombia como aliado en la lucha contra las drogas y suspendiendo programas de cooperación, lo que tendría repercusiones económicas y reputacionales para el país.
Desde una perspectiva económica, un segundo mandato de Trump podría traer desafíos significativos para Colombia. Su propuesta de imponer aranceles universales de entre 10 % y 20 % podría afectar el comercio global e impactar negativamente el crecimiento del PIB de Colombia.
Adicionalmente, aunque es poco probable que se modifique sustancialmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el enfoque proteccionista de Trump generaría fricciones en las relaciones comerciales. Por lo tanto, las empresas colombianas, especialmente aquellas que exportan a Estados Unidos, deberían prepararse para un entorno más volátil y competitivo, según Control Risks.
Los efectos de las elecciones en Estados Unidos sobre Colombia trascienden la relación bilateral, ya que posibles eventos indirectos como una recesión en EE. UU. o una desaceleración económica en China podrían impactar significativamente la economía colombiana, que depende del comercio exterior y de la estabilidad de sus principales socios comerciales.
Según las proyecciones de Control Risks, una victoria de Trump podría desencadenar un asentamiento de la disputa comercial con China, lo que mantendrá la reconfiguración de las cadenas de suministro globales y traería riesgos, como un aumento en los costos de importación y presiones inflacionarias, así como oportunidades para atraer inversiones en sectores emergentes que diversificarían la economía colombiana.
Adicionalmente, la búsqueda de países alineados por la geopolítica será prioritario por encima de la distancia y precio.
En definitiva, estas elecciones estadounidenses tendrán un impacto considerable en Colombia, dado que tanto Kamala Harris como Donald Trump presentan enfoques distintos hacia América Latina.
Esto significa que Colombia necesitará adaptarse rápidamente a los cambios en la política exterior estadounidense y adoptar una postura proactiva, asegurando que sus relaciones bilaterales continúen siendo un pilar fundamental para su desarrollo económico y social, de acuerdo con las conclusiones de Control Risks.
En este sentido, la presidenta de AmCham Colombia resaltó que, con más de 200 años de relaciones bilaterales, Estados Unidos sigue siendo el principal social comercial de Colombia, representando el 27 % de sus exportaciones, el 32 % de la inversión extranjera directa, más de un millón de turistas anuales y alrededor de 130 mil empleos directos e indirectos.
(Lea también: Trump y Harris, cara a cara: New York Times reveló quién puntea en elecciones de EE. UU.)
“Además, su relevancia en áreas como el nearshoring presenta importantes oportunidades, pero para aprovecharlas es esencial fortalecer las relaciones bilaterales, cumplir con los compromisos y generar confianza a través de una colaboración público-privada que ofrezca estabilidad y certeza jurídica”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO