Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2024 - 5:15 am
Visitar sitio

Al igual que en los Juegos Olímpicos, las pruebas paralímpicas irán precedidas este miércoles por la noche de una gran ceremonia en la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos. El director artístico, Thomas Jolly, que ya trabajó con sus equipos en las dos ceremonias anteriores de los Juegos, es el encargado de la puesta en escena. Entrevista de RFI con Jolly.

RFI: ¿Cómo se le ocurrió la idea de esta ceremonia de apertura paralímpica?

Thomas Jolly: Al principio, con el equipo de autores que han trabajado conmigo en todas las ceremonias, desarrollamos toda una dirección artística, todo un concepto basado en la paradoja. Empiezas a entender un poco nuestro estilo, que consiste en que para impulsar dos o tres grandes ideas, primero hay que plantear las realidades.

Así que primero utilizamos la ciudad, la Place de la Concorde, para trazar esta línea que va de la “discordia” a la “concordia”. Y esto para recordarnos que, si nos centramos en las personas con discapacidad gracias a los Juegos Paralímpicos, quizás haya buenas preguntas que hacer sobre la inclusión.

Además, hacer de la ciudad el escenario de esta ceremonia ya es una paradoja, puesto que la ciudad no está completamente adaptada para las personas con discapacidad. Y eso ya es plantearse una buena pregunta, basándonos en lo que queríamos hacer. 

¿Así que su idea era promover una especie de mensaje a través de este espectáculo y esta ceremonia?

En realidad, creo que los espectáculos, y creo que esto se ha notado, son siempre políticos. En este caso, creo que detrás de los Juegos Paralímpicos y de todo lo que hay tras ellos, es decir, las competiciones, los eventos, las hazañas que van a tener lugar, siempre está básicamente la cuestión de la inclusión. La cuestión de mirarnos a nosotros mismos y reconocernos. La cuestión de la discapacidad en nuestras sociedades.

Por cierto, se darán cuenta de que nos referimos a las personas como “discapacitada”. A menudo es la situación de la persona la que crea la discapacidad. Bajarse de una acera, coger el metro, esas son las situaciones que crean la discapacidad. Así que creo que es importante cambiar nuestra forma de ver las cosas.

Y esta Place de la Concorde tiene un nombre tan bonito, “la Concordia” … no siempre se llamó así. Fue después de la revolución [cuando adoptó ese nombre, nota del editor] cuando la sociedad cambió en cierto modo. Y quizá esta sea una nueva oportunidad para cambiar la forma de ver las cosas. ¿Por qué no? Obviamente es un deseo, avanzar más rápido y con más fuerza en cuestiones de planificación y accesibilidad para una mayor inclusión.

¿Y recurrió a los servicios de artistas discapacitados?

Desde el principio, entrevistamos a varios atletas paralímpicos para saber más sobre estos temas. Y luego Alexander Ekman [coreógrafo de la ceremonia, nota de la redacción] convocó a artistas discapacitados para que actuaran junto a otros artistas llamados válidos. El objetivo era crear este encuentro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.