RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
El Gobierno español del socialista Pedro Sánchez se enfrenta este otoño a un espectacular aumento del número de inmigrantes ilegales que llegan a España, principalmente al archipiélago canario, que se siente abandonado por Madrid y Europa. El jefe del Gobierno se encuentra actualmente de gira por África para intentar encontrar soluciones.
Con François Musseau, corresponsal de RFI en Madrid, y AFP
El jefe del Gobierno socialista, Pedro Sánchez, realiza estos días un viaje de tres días a Senegal, Gambia y Mauritania para intentar encontrar soluciones. Son tres países desde los que cada vez más migrantes se dirigen al archipiélago español de las Islas Canarias. Sólo en 2024 ya se produjeron casi 23.000 llegadas hasta agosto, lo que supone un incremento anual del 126%. Hace seis meses, el mismo Pedro Sánchez visitó Nuakchot por el mismo motivo y anunció una ayuda de 180 millones de euros.
En la isla de El Hierro, al sur del archipiélago canario, cunde el pánico. Cada día llegan inmigrantes procedentes de las costas de Mauritania, tras un viaje precario y muy peligroso. Los equipos de salvamento marítimo del Estado acaban de salvar a 51 personas a bordo de un cayuco, que estuvieron a punto de hundirse y morir.
Infraestructuras completamente saturadas
Un cayuco es una de las embarcaciones pesqueras tradicionales en las que se agolpan los migrantes, y que en las últimas semanas y meses convergen en masa hacia las Islas Canarias. Desde este archipiélago español son transportados a la Península Ibérica.
Pero aquí, sobre todo para los menores, las instalaciones de acogida están completamente saturadas, y las autoridades insulares piden desesperadamente a Madrid más dinero y, sobre todo, poder transportar a estos migrantes de forma sistemática y fácil hasta la península ibérica.
Por el momento, este mecanismo choca con la resistencia de las regiones. La preocupación crece, porque según el gobierno regional de Canarias, unos 200.000 malienses que huyen de la guerra se dirigen o se encuentran en Mauritania, con la idea de probar suerte también a bordo de los cayucos, rumbo al archipiélago.
El récord podría superarse
Entre el 1 de enero y el 15 de agosto de este año llegaron a Canarias 22.304 inmigrantes, frente a los 9.864 del mismo periodo del año pasado, un incremento del 126%. Para el conjunto de España, el incremento es del 66,2% (de 18.745 a 31.155), según cifras oficiales.
Previsiblemente la tendencia al alza se incrementará hasta finales de año, debido a la mejora de las condiciones de navegación en esta zona del Atlántico.
La cifra récord de 39.910 llegadas registrada el año pasado podría romperse, lo que confirma que esta ruta hacia Canarias se ha convertido en la principal ruta de inmigrantes hacia España, a pesar de su extrema peligrosidad, que provoca cada año la muerte de miles de ellos.
Pero Canarias no es la única región del sur de España afectada por el fenómeno. Ceuta, un enclave español en la costa norte de Marruecos, también ha registrado un fuerte aumento de llegadas en las últimas semanas.
Ceuta y Melilla, el otro enclave español, son las dos únicas fronteras terrestres de la UE con el continente africano.
En estas zonas el problema más acuciante es el de los menores inmigrantes que llegan sin acompañantes, cuya situación tiene importantes implicaciones de política interna.
* Pulzo.com se escribe con Z