Según El País, estos son los hitos de los últimos 25 años:
1. 2666 (2004), Roberto Bolaño
Catalogado por el ‘New York Times Book Review’ como uno de los mejores libros del año, es una novela póstuma del escritor chileno, reconocido por ‘Los detective salvajes’. El libro está dividido en cinco partes que entrelazan las historias de cuatro jóvenes filólogos tras la pista de un misterioso escritor alemán, un periodista neoyorkino en México, un filósofo viudo y un detective enamorado.

2. La fiesta del chivo (2000), Mario Vargas Llosa
Un país sometido a los antojos de un dictador responsable de más de 50.000 muertes, una mujer víctima de sus abusos sexuales y un complot para asesinarlo son los escenarios que dan un ritmo apasionante a este ‘thriller’ político que gira alrededor del último día de vida de este opresor.

3. Los detectives salvajes (1998), Roberto Bolaño
Considerada como una de las mejores novelas latinoamericanas que se han escrito en estos últimos años, narra la historia de Arturo Belano y Ulises Lima, dos detectives, o quijotes modernos, que van tras los pasos de una misteriosa poeta desaparecida en México. La historia se prolonga por veinte años y se desarrolla en varios países como México, Estados Unidos y Francia. El amor, la muerte, los manicomios, las apariciones y desapariciones son temas que llenan cada página de emoción.

4. Tu rostro mañana (2002), Javier Marías
Jaime Deza, un académico español, regresa a Oxford tras su separación, para ponerse al servicio del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido que se dedica a la seguridad interna del territorio. Una novela donde el personaje y a la vez narrador, descubre que en el mundo en el que vive siempre habrá una necesidad de violencia y traición y que los rostros de quienes lo rodean son desconocidos, incluso el de él mismo. Deza es también el personaje de la novela previa, Todas las almas (1989).

5. Bartleby y compañía (2000), Enrique Vila-Matas
Marcelo, un oficinista solitario que años atrás publicó un relato y renunció a volver a escribir, investiga la historia de la literatura y toma notas acerca de escritores, que como él, algún día también dejaron de escribir. Una historia que analiza las razones de grandes autores, como Rulfo, Kafka y Rimbaud, para darle la espalda al mundo de la literatura. Sin duda una novela que resalta por su originalidad y que homenajea a los que un día dijeron “no”.

6. La novela luminosa (2005), Mario Levrero

7. Los soldados de Salamina (2001), Javier Cercas

8. Borges (2006), Adolfo Bioy Casares

9. Corazón tan blanco (1992), Javier Marías

10. Rabos de lagartija (2000), Juan Marsé

11. La grande (2005), Juan José Saer

12. Anatomía de un instante (2009), Javier Cercas

13. El desierto y su semilla (1998), Jorge Baron Biza

14. Crematorio (2007), Rafael Chirbes

15. Tinísima (1992), Elena Poniatowska

16. La noche de los tiempos (2009), Antonio Muñoz Molina

17. El desbarrancadero (2001). Fernando Vallejo

18. La pesquisa (1994), Juan José Saer

19. Son memorias (2008), Tulio Halperin

20. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1993), Rafael Sánchez Ferlosio

21. Fragmentos de un libro futuro (2000), José Ángel Valente

22. Jamás el fuego nunca (2007), Diamela Eltit

23. Nubosidad variable (1992), Carmen Martín Gaite

24. Santa Evita (1995), Tomás Eloy Martínez

25. El día del Watusi (2002-2003), Francisco Casavella

LO ÚLTIMO