
Así como es clave mantener en regla todos los documentos para viajar a Estados Unidos, un movimiento que parece muy común para algunas personas en el territorio nacional está fuera de las normas.
Sanción por colgar ropa en balcones de edificios
No hay una multa única por colgar ropa en las fachadas o balcones de un edificio en Colombia. La Ley 675 de 2001 establece que en una copropiedad bajo el régimen de propiedad horizontal puede estar prohibido debido a manuales de convivencia, cuyo incumplimiento lleva a sanciones, que incluyen:
- Multas económicas: estas pueden ser sucesivas mientras persista el incumplimiento, con un límite de hasta dos veces el valor de las expensas mensuales por cada multa, y un máximo acumulado de diez veces el valor de las expensas mensuales del infractor, explican los expertos del portal Copropiedades.com.
- Restricción al uso de bienes comunes no esenciales: como salones comunales, zonas de recreación y deporte.
- Publicación de los infractores: en lugares de circulación del conjunto o edificio, indicando el acto que origina la sanción.
Es importante destacar que la imposición de estas sanciones debe seguir el debido proceso, incluyendo requerimiento escrito, plazo para ajuste a las normas y respeto al derecho de defensa del infractor.
¿Por qué no se puede tender la ropa en la fachada de un edificio?
La prohibición de tender ropa en las fachadas de los edificios en Colombia se basa en normas de convivencia establecidas en la Ley 675 de 2001, que regula la propiedad horizontal, así como en los manuales de convivencia aprobados por las asambleas de copropietarios.
La Ley 675 de 2001 establece que cualquier modificación en los elementos comunes del edificio, como la fachada, requiere la autorización unánime de la asamblea de copropietarios. Colocar un tendedero en la fachada se considera una alteración de la estética del inmueble, lo que puede afectar la armonía visual del conjunto y, por ende, está prohibido sin el consentimiento previo de la comunidad.
Las fachadas de los edificios son elementos comunes que deben mantener una apariencia uniforme y ordenada. El tendido de ropa en estas áreas puede alterar la estética del inmueble, afectando la armonía visual del conjunto y la percepción del mismo por parte de los residentes y visitantes.
El uso de tendederos en fachadas puede representar riesgos de seguridad, como el desprendimiento de objetos que caigan sobre personas o vehículos. Además, la exposición constante a las inclemencias del tiempo puede deteriorar tanto la ropa como la estructura del edificio.
El tendido de ropa en áreas visibles puede acumular polvo, suciedad y contaminantes ambientales, lo que puede afectar la limpieza y calidad de las prendas. Además, la humedad y la falta de ventilación adecuada pueden generar malos olores y propiciar la proliferación de bacterias y hongos.



¿Qué no se puede hacer en un conjunto residencial?
Existen diversas actividades prohibidas en un conjunto residencial en Colombia para garantizar la convivencia armónica y el respeto entre los residentes. Estas restricciones están respaldadas por la Ley 675 de 2001, que regula la propiedad horizontal, así como por los manuales de convivencia aprobados por las asambleas de copropietarios.
- Modificaciones estructurales sin autorización: hacer cambios en la estructura del inmueble, como ampliaciones o reformas, sin la aprobación de la asamblea de copropietarios está prohibido. Esto incluye la instalación de cerramientos o divisiones adicionales que puedan afectar la seguridad o estética del conjunto.
- Uso no autorizado de unidades privadas para actividades comerciales: ejercer actividades comerciales sin el consentimiento de la comunidad puede generar molestias a los demás residentes y afectar la tranquilidad del edificio.
- Causar ruidos excesivos o perturbaciones: se prohíbe ejecutar actividades que hagan ruidos molestos, como el uso de electrodomésticos ruidosos en horarios inapropiados o la realización de fiestas sin control de volumen, especialmente en horas nocturnas.
- Almacenamiento de objetos en pasillos y escaleras: dejar objetos como bicicletas, muebles o enseres en áreas comunes puede obstruir el paso y representar un riesgo en caso de emergencias.
- Ingerir licor en áreas comunes sin autorización: el consumo de bebidas alcohólicas en zonas comunes, como pasillos o parqueaderos, está prohibido, salvo en espacios específicamente habilitados y con el permiso correspondiente.
- Tenencia irresponsable de mascotas: se debe evitar que las mascotas hagan sus necesidades en áreas comunes o que perturben a los vecinos con ladridos constantes. Además, es obligatorio mantenerlas bajo control y con los documentos de vacunación al día.
- Uso indebido de zonas comunes: actividades como lavar vehículos en parqueaderos, hacer reparaciones mecánicas o almacenar materiales en zonas comunes están prohibidas, ya que pueden provocar desorden y riesgos de seguridad.
- Instalación de equipos que interfieran con señales: poner antenas o equipos que afecten la recepción de señales de televisión o radio de los vecinos sin autorización está prohibido.
Cada conjunto residencial debe contar con un manual de convivencia aprobado por la asamblea de copropietarios. Es fundamental leer y respetar estas normas para evitar sanciones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO