El proyecto, promovido por el expresidente Álvaro Uribe y el Centro Democrático, establece que los trabajadores colombianos ahora no trabajarán 48 horas a la semana, como funciona actualmente en las empresas del país, sino solo 42 horas.
La norma comenzará a regir a mediados de 2023 y se pondrá en marcha de forma progresiva, año a año se bajará la carga laboral de acuerdo con lo establecido en la ley. Por ejemplo, en el primer año de entrada en vigencia los trabajadores solo tendrán una reducción de una hora en su jornada, es decir, pasarán de 48 horas a 47.
“Transcurridos dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá una (1) hora de la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas semanales… Pasados tres (3) años de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá otra hora de la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales. A partir del cuarto año se reducirán dos (2) horas cada año hasta llegar a las cuarenta y dos (42) horas semanales”, estipula la norma que se aprobó el año pasado en el Congreso.
(Vea también: Tristeza para muchos trabajadores: cambio en pago de la prima de diciembre se acabaría)




Empresas en Colombia deberán acatar cambio de la jornada laboral en 2023
La ley también establece que las 42 horas de trabajo puedan ser distribuidas de común acuerdo entre el empleador y el trabajador. Se podrán dividir entre 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre un día de descanso.
En uno de sus artículos la norma también establece que la reducción de la jornada laboral no implica una baja en la remuneración salarial ni prestacional para los trabajadores, tampoco una disminución en el valor de la hora ordinaria de trabajo.
Esta modificación del horario que rige en Colombia desde hace varias décadas no fue bien vista por los empresarios, entre otras cosas, porque argumentan que la productividad en sus negocios puede caer. Además, porque tendrán que contratar más trabajadores y pueden subirse sus costos de producción.
La intención de reducir la jornada laboral en Colombia tiene que ver con otorgarles más beneficios a los trabajadores, que tengan más tiempo libre para compartir en familia, para la recreación y educación.
“Es mejor asumir costos que alivien a los trabajadores que pagar impuestos excesivos. El empleador y el trabajador manejan mejor los recursos que el Estado. Hay que buscar el bienestar social sin rigideces laborales que anulan a las empresas”, aseguró en su momento el expresidente Álvaro Uribe, principal promotor de la iniciativa.
LO ÚLTIMO