El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
La empresa con sede en Luxemburgo selló un acuerdo de alrededor de 400 millones de dólares para quedarse con el 67,5 % de las acciones de la española Telefónica. Eso todavía se encuentra sujeto a las aprobaciones regulatorias y otros requisitos de cierre.
La venta de Telefónica se debe a que la multinacional española está retirándose del Latinoamérica. De hecho, hace casi un mes reveló su retiro del mercado argentino.
(Vea también: Cuál operador tiene red más veloz de Colombia: Claro, Tigo, Movistar y más andan atentos)
Millicom está frotándose las manos ante el negocio. Por una sencilla razón: podría entrar a competir por el liderato del mercado.
Lo primero que debe entender es que Millicom no es una empresa cualquiera. Es el socio mayoritario de Tigo con más del 50,1 % de las acciones. Y es uno de los proveedores líderes de estos servicios fijos y móviles en América Latina.
Millicom se dedica a construir autopistas digitales que conectan a las personas, mejoran sus vidas y desarrollan comunidades. Con una fuerte presencia en mercados emergentes, Millicom se compromete a proporcionar soluciones digitales que impulsen el crecimiento económico sostenible.
Eso no es todo, su intención es comprar las participaciones restantes en Telefónica Coltel, que son de dominio de la Nación colombiana y equivalen al 32,49 %.
Si Millicom adquiere esas acciones, sería la competencia directa de Claro, que es el líder absoluto del mercado de operadores móviles en Colombia.
Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Movistar tiene cerca del 25,1 % de participación en el mercado y Tigo alrededor del 17,6 %, la suma se aproxima al 43 %, muy cercano al 45,7 % que tenía Claro.




Algunos analistas creen que este negocio se anticipa a cambios significativos en el mercado en el mediano plazo. Esto se traduce en empresas más poderosas, lo que podría incentivar una mayor calidad y una expansión en la cobertura en el país.
Por otro lado, es un hecho que hay una tendencia en el mundo de que las empresas se integren y asocien para mejorar la competencia y crear unidades de negocio más fuertes. Se trata de una adaptación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO