Así lo dejó ver la ministra de Trabajo, Alicia Arango, que explicó que el salario mínimo no aumentó a un millón de pesos porque el Gobierno quiere completar ese monto con la prima legal que está a dos debates de ser aprobada.

La funcionaria explicó que los cálculos que tienen es suma promedio de 23.000 pesos mensuales. Sin embargo, dijo que el proyecto tendrá varios ajustes, por ejemplo, el trabajador debe ganar máximo un salario mínimo y medio.

También, Arango explicó a La W que la persona que reciba esta prima tiene que estar estudiando algo. “Necesitamos que los colombianos se eduquen”, dijo la ministra, y argumentó que hay muchos trabajadores que quieren estudiar y no pueden.

“Es una oportunidad de las personas para que puedan estudiar, eso es importantísimo y tenemos que hacer que nuestros trabajadores sean mejores cada día, y los empresarios están dispuestos a impulsar la prima bajo esas condiciones”, agregó la funcionaria.

Y aclaró que no tienen que ser estudios universitarios, sino se pueden limitar a inglés o algo relacionado con servicio o con algo vocacional. El certificado de estudio se debe presentar ante la empresa para que le pague la prima con su sueldo.

Álvaro Uribe e Iván Duque

Artículo relacionado

El ‘regalo’ que promete el Gobierno a los colombianos por no subir el mínimo a $ 1.000.000

Hace varios meses, cuando se propuso la iniciativa, Álvaro Uribe explicó los alcances y enfatizó en un monto cercano que podrían ganar de más los trabajadores colombianos.

“Agregaríamos medio salario mínimo de prima al año, o proporcional al tiempo trabajada. Esto quiere decir que la prima quedaría en el salario mínimo actual, más medio salario mínimo”, explicó en su momento Uribe, citado por RCN Radio.

La propuesta del expresidente ha generado polémica durante varios meses en Colombia. En septiembre, por ejemplo, el Consejo Gremial emitió una respuesta con tres puntos por los que considera inviable el proyecto.

Para dicho Consejo, si se aprobara la propuesta, la más afectada sería la economía del país en diferentes ámbitos. Estos son sus argumentos:

“1. Porque no tiene ningún fundamento, toda vez que esto fue para proteger la canasta básica de los colombianos que no fue gravada en la Ley de Financiamiento.

  1. Porque está probado que esto lo que puede generar es mayor informalidad laboral en las ciudades y en el campo, que es lo que hoy caracteriza desafortunadamente a la economía de nuestro país.
  2. Por el costo fiscal que esto representa”.