Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 7, 2024 - 4:17 pm
Visitar sitio

Los mercados bursátiles mundiales se desploman y el peso colombiano no es ajeno a esta tendencia, teniendo en cuenta que este lunes el mercado de acciones de EE. UU. cayó de manera generalizada y está llevando a que las desvalorizaciones alcancen 3 %.

Es por eso que el dólar estadounidense abrió la jornada en $ 4.200, este lunes 5 de agosto, ubicándose $88,63 arriba de la TRM del día.

Este precio no lo tacaba la divisa desde el 26 de octubre de 2023, momento en el que la TRM llegó a $ 4.201,53. Además, la moneda norteamericana tocó un precio máximo de $ 4,215. Mientras que el mínimo fue de $ 4,185.10 Se realizaron 849 transacciones por un monto de US$ 457.669 millones.

(Vea también: Fea sorpresa para quienes tienen billetes de $ 50.000 y $ 100.000; su devaluación alarma)

Bajo este contexto, según reportes de Bloomberg, el peso colombiano es la segunda moneda emergente que más pierde en la jornada, cayendo 1,62 %; solo la supera el peso mexicano que pierde 2,19 %. Además, el real brasilero lo hace al 0,78 %.

Este movimiento en capa caída no se veía desde mediado de junio, cuando el peso colombiano fue la moneda emergente más devaluada, tras perder 3,72 %. Esto fue explicado por los analistas como un ajuste impulsado por lo que está ocurriendo en otros países de la región.

Pero no fue el único en devaluarse, pues el peso chileno siguió este comportamiento con una depreciación de 1,31 %, siendo la segunda moneda más devaluada.

Lee También

Según Bloomberg, los operadores incorporaron brevemente en los precios el lunes una probabilidad de que se produjera un recorte de emergencia de las tasas, y ahora anticipan aproximadamente el equivalente a cinco recortes de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés hasta fin de año.

Analistas confirmaron que la volatilidad es muy fuerte y la subida del dólar puede afectar el mercado y los precios locales, incluyendo los precios de importación para las empresas. La volatilidad genera una inestabilidad económica fuerte y sigue la tendencia marcada del dólar y el modelo al alza.

Además: Las emociones están a ‘flor de piel’ en los mercados financieros en Colombia

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.