Cuestionado por el diario La República sobre por qué la gente se pasa de los fondos privados a Colpensiones, Montenegro explicó que uno de los mitos es porque la gente tiene la creencia de que el Estado nunca se va a quebrar.

“Y que las pensiones en el régimen público son más altas. La gente tiende a pensar solo en el monto de las pensiones y se olvida del número de semanas que hay que cotizar. Con la informalidad laboral, muy poca logra cotizar 1.300 semanas”, aseguró a ese medio económico.

Según dice, es más fácil jubilarse con los fondos de pensiones porque las personas lo pueden hacer a la edad que consideren, siempre y cuando tengan el capital para financiar por lo menos un salario mínimo.

“Si no tiene el capital, pero sí la edad y ha cotizado 1.150 semanas, es decir tres años menos que en Colpensiones, puede garantizar una pensión de salario mínimo. La devolución de saldos también es mucho más alta en los fondos privados”, agregó Montenegro.

El artículo continúa abajo

Sin embargo, reconoció que las personas que tiene salario más alto y se encuentran en Colpensiones tienen un subsidio y el valor de su mesada será mayor, aunque advierte que este hecho “le cuesta mucho a la Nación”.

Por otra parte, se refirió a lo que es el futuro de las pensiones en Colombia y vaticinó que una de las primeras tareas del Gobierno que se posesione en 2018 es una reforma pensional.

“Aquí queremos hacer un estado de bienestar con 15 puntos del PIB, siendo que un país europeo tiene en promedio de 35 a 40 puntos de ingresos, y queremos tener coberturas universales de todo, financiar el posconflicto, hacer infraestructura, pero ¿de dónde va a salir la plata?”, aseguró Montenegro, citado por el diario El Tiempo.

Así mismo, alertó porqué el hueco que tiene el régimen de pensiones asciende a 38 billones de pesos anuales, algo que asusta a la clase política.