Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En la ciudad de Lima, Perú, el Grupo Credicorp reveló los resultados de su más reciente índice de inclusión financiera (IIF), que ofrece una mirada actualizada del panorama financiero regional, al presentar tendencias emergentes, desafíos persistentes y oportunidades, tanto a nivel nacional como en un contexto más amplio de América Latina.
El IIF abarca un espectro geográfico diverso, monitoreando la evolución de la inclusión financiera en ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Es la cuarta edición del índice de inclusión creado por este holding de servicios financieros, y en esta oportunidad revela que el 28% de la población adulta latinoamericana logró un nivel avanzado de inclusión financiera, presentando un aumento comparado con el 25% en 2023 y 16% en 2021.
El IIF se construye a partir de tres dimensiones de medición: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. De esta manera, el estudio de Credicorp se centra en la demanda, pues recopila información directamente de la ciudadanía mediante encuestas en hogares. Para ello, se entrevistó a más de 13.000 personas mayores de 18 años en los 8 países evaluados.
(Vea también: Cómo funcionan las billeteras digitales en Colombia: movida que evita estafas millonarias)
“Durante estos cuatro años, el IIF se ha convertido en una herramienta clave para comprender los retos que plantean los países en cuanto a la inclusión financiera. Los resultados evidencian el rol que está jugando la digitalización en este ámbito y la urgencia por fortalecer aquellos planes que descentralicen los servicios del sistema financiero formal”, comenta Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.
Colombia se mantiene en el quinto lugar del ranking. El puntaje del país, en una escala de 0 a 100, donde un mayor número indica un mejor nivel de inclusión financiera, ha incrementado desde 38 puntos en el 2021 a 48,3 en esta edición. Este avance ha permitido que Colombia sea el país que más ha aumentado su puntaje a lo largo de las cuatro mediciones del IIF. Además, en el 2024, 26% de la población colombiana se encuentra en nivel alcanzado (avanzado) de inclusión financiera, 11 puntos porcentuales más que en la primera medición (2021).
Ranking IIF 2024:
- Chile: 58,3.
- Panamá: 56.
- Argentina: 54,4.
- Ecuador: 53,25.
- Colombia: 48,3.
- Perú: 46,1.
- Bolivia: 43,7.
- México: 42,6.
Desagregando la información, Colombia sigue destacándose sobre todo por la tenencia de billeteras móviles. El 62% de colombianos afirma contar con una billetera o aplicación para pagos digitales (tipo Nequi o Daviplata), muy por encima del promedio regional (36%). Entre tanto, la mejora general en el nivel de inclusión financiera en Colombia durante los últimos cuatro años, también es conducida por incrementos en el conocimiento de productos financieros formales y una mayor tenencia de productos de crédito dentro del sistema.
Sin embargo, en cuanto al uso de medios digitales, a pesar de la amplia tenencia, el porcentaje de usuarios frecuentes (diario o semanal) de estos aplicativos (44%) cayó 8 puntos porcentuales entre el 2023 y 2024, superando únicamente a México (24%). Asimismo, solo el 27% de los colombianos afirma que suele usarlos para pagar productos y servicios.
En términos de satisfacción, Argentina (78%) y Colombia (67%) son los países donde mejor se perciben estos medios de pago. No obstante, a nivel regional, persiste el miedo a realizar transacciones por medios digitales, tanto entre usuarios (37%) como no usuarios de productos de ahorro y crédito (38%). Colombia es el país con el menor porcentaje de usuarios con temor a realizar transacciones por medios digitales (32%). En respuesta a ello, en Colombia el uso de cajeros automáticos se ha reducido.
En la dimensión Acceso, la región ha subido 17 puntos desde el 2021, pasando de 33 a 50 en el 2024. Allí Colombia tiene un puntaje de 52,6 en esta dimensión, cuatro puntos más que la edición anterior. El país destaca en la tenencia de productos de ahorro o seguros. En cuanto a conocimiento sobre productos financieros, los colombianos en promedio conocen más de 8, por encima del promedio regional. Asimismo, Colombia, junto a Argentina, es de los países con menos barreras para acceder al sistema financiero, el 78% de los encuestados dice no tener inconvenientes.
En el caso de Colombia, el uso fue la dimensión que menos creció, pasando de 21,7 en 2021 a 27,5 este año. El país se encuentra por debajo de la media regional (33,6). El 99% de los colombianos sigue usando efectivo como medio de pago. No obstante, en el último año se ha visto un incremento en la proporción de ciudadanos en la región que reciben ingresos a cuentas personales en detrimento del uso del efectivo. En el caso colombiano, más de la mitad de la población señala recibirlos a través de cuentas a su nombre. Mientras que, el 16% lo hace en efectivo y el 30% afirma no contar con ingresos.




En cuanto a la dimensión de Calidad percibida, una tendencia regional es que la confianza en las instituciones financieras es significativamente mayor entre los usuarios de productos de ahorro o crédito en comparación con los no usuarios: el 44% de las personas que tienen al menos un producto confían en el sistema, mientras que este porcentaje se reduce a 21% en el caso de los que no tienen ni uno.
Es clave resaltar que, a nivel regional, la confianza en las instituciones financieras ha crecido cerca de 10 puntos porcentuales desde el 2021, pasando de 29% a 39% en el 2024. En el caso de Colombia, el 38% de los encuestados afirma confiar en las instituciones financieras, 4 puntos porcentuales más que en la edición anterior.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO