author
Subeditor     Abr 3, 2025 - 10:27 am

La controversia por los aranceles impuestos desde Estados Unidos ha llevado a muchos a analizar cuáles serían los productos más afectados por cuenta de estos gravámenes.

Sin embargo, no todo es malo ya que algunos productos colombianos quedarían con aranceles menores a los de otros países. Por ejemplo, China y Vietnam quedaron con aranceles de hasta 50 %.

(Vea tambiénCafé, flores y más productos clave: los afectados por aranceles que Trump puso a Colombia).

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham (Cámara de Comercio Colombo-Americana), hizo referencia a cuáles son esos productos colombianos que saldrían ganando globalmente.

“En textiles y confecciones veo muchas oportunidades, en plásticos, en construcción. Sobre todo, porque en esos elementos los aranceles a China son de 34 % y llegar hasta más del 50 % con aranceles existentes”, destacó Lacouture en Blu Radio.

Lee También

Agregó que son más de 100 los productos colombianos que pueden tener un mercado mayor gracias a los aranceles comparativamente bajos frente a los de otros países.

“Hallamos 121 productos con ventaja comparativa de Colombia sobre China y ya se ha visto un crecimiento del 17 % en sus exportaciones”, añadió en esa emisora.

Lacouture señaló que las cifras de exportaciones colombianas hacia Estados Unidos fueron satisfactorias durante los primeros meses del año.

“En sector agrícola, de construcción, de manufactura, Colombia ya está moviendo la aguja en diferentes áreas. Plásticos, alimentos, ya estamos viendo ese movimiento, que Colombia está avanzando y lo vimos en exportaciones de enero y febrero hacia Estados Unidos. Son oportunidades que podemos aprovechar”, concluyó.

Qué es un arancel y cómo funciona

Un arancel es un impuesto que un gobierno impone a los bienes y servicios importados de otros países con el objetivo de encarecer estos productos en el mercado nacional. Su propósito principal es proteger la industria local al hacer que los productos extranjeros sean menos competitivos en precio frente a los de producción nacional. De esta manera, se busca fomentar el consumo de bienes locales, incentivar la producción interna y preservar los empleos en sectores estratégicos.

Existen diferentes tipos de aranceles. Los ad valorem son aquellos que se aplican como un porcentaje sobre el valor del producto importado, mientras que los aranceles específicos consisten en un monto fijo por unidad de mercancía. También existen los aranceles mixtos, que combinan ambos métodos de cálculo. Además de ser una herramienta de política comercial, los aranceles también pueden utilizarse con fines políticos o de represalia económica en conflictos comerciales entre países.

Si bien los aranceles pueden beneficiar a ciertos sectores nacionales, también pueden generar efectos negativos, como el aumento de precios para los consumidores y tensiones comerciales con otros países. En muchos casos, las naciones afectadas por estos impuestos imponen represalias, lo que puede derivar en guerras comerciales que impactan la economía global.

Por qué Donald Trump puso lista de aranceles

Donald Trump ha defendido la imposición de aranceles a varios países como parte de su política económica basada en el proteccionismo y en la idea de “Estados Unidos primero”. Su argumento principal es que estos aranceles ayudarían a reducir el déficit comercial, protegerían a las empresas estadounidenses de la competencia extranjera y fomentarían la producción nacional. Según Trump, muchos países han aprovechado durante décadas a Estados Unidos mediante acuerdos comerciales desiguales y prácticas comerciales injustas, lo que ha llevado a la pérdida de empleos en sectores clave como la manufactura y la industria del acero. Al imponer aranceles, su administración busca nivelar el campo de juego y obligar a otros países a renegociar acuerdos comerciales más favorables para los trabajadores estadounidenses.

Uno de los principales objetivos de Trump ha sido China, país al que acusa de prácticas desleales como la manipulación de su moneda, el robo de propiedad intelectual y el subsidio de industrias estatales para inundar el mercado global con productos baratos. Para contrarrestar esto, su administración implementó aranceles a cientos de miles de millones de dólares en bienes chinos, con la intención de obligar a Pekín a cambiar su comportamiento.

Sin embargo, su estrategia arancelaria también afectó a aliados como la Unión Europea, Canadá y México, a los cuales impuso tarifas en productos como el acero y el aluminio, argumentando razones de seguridad nacional. Estas medidas provocaron represalias de los países afectados, lo que llevó a guerras comerciales que impactaron a diversos sectores, desde la agricultura hasta la tecnología.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.