El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El centro de estudios Fedesarrollo presentó este lunes un estudio sobre el impacto de la automatización de la tecnología en el país.
(Lea también: Arturo Calle busca trabajadores en Colombia; ofrece beneficios y paga hasta $ 3’500.000)
Según el documento, seis de cada 10 empleos en Colombia se verán impactados por estos efectos, siendo los adultos entre 30 y 59 años con educación secundaria los que representan un mayor riesgo de automatización.
Personal administrativo, trabajadores de servicios, agrícolas, comerciantes y vendedores, están entre las profesiones más impactadas.
“Las profesiones menos susceptibles a la automatización son aquellas que requieren un alto nivel de creatividad, inteligencia social y habilidades de manipulación física, dado que son difíciles de automatizar con la tecnología actual”, señaló Fedesarrollo en un comunicado.
📢 ¡Nueva publicación disponible! 📊 Consulte ahora nuestro último informe de #TendenciaEconómica correspondiente a febrero de 2024. Descubra análisis actualizados y proyecciones clave aquí 👉🔗 https://t.co/RG6NBkAgxr#TendenciaEconómica #Febrero2024 #Economía #Colombia pic.twitter.com/pGGKYpdEjY
— Fedesarrollo (@Fedesarrollo) March 1, 2024
Cuáles son las profesiones que la tecnología reemplazaría
Entre estas se incluyen psicólogos, artistas, trabajadores sociales, enfermeras, terapeutas ocupacionales y trabajadores de la construcción, por mencionar algunos.
(Vea también: “Todo puede cambiar”: aterrizan a mujeres que se ilusionaron con pensionarse más rápido)
“Para mitigar los impactos de la automatización, es crucial implementar políticas que se centren en mejorar la calidad y pertinencia de la educación, así como en programas de reentrenamiento para las ocupaciones más vulnerables al cambio tecnológico”, dijo Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.
Y concluyó que “es fundamental además potenciar las habilidades creativas y sociales, así como las competencias cada vez más demandadas en el mercado laboral, tales como programación, uso de inteligencia artificial y análisis de datos”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO