Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Gobierno Nacional, por medio del ministerio del Trabajo y a Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, promueven una mayor igualdad de género para reconocer e incentivar tributariamente a las empresas que contraten mujeres víctimas de violencia.
La Ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez Ríos, destacó que esta medida busca reconocer y respaldar a aquellas mujeres que han sufrido diversas formas de violencia, proporcionando a las empresas un incentivo tributario sustancial. Según la ministra, “empoderar económicamente a las mujeres, en especial a las que han sufrido diferentes tipos de violencias, contribuye directamente a la igualdad de género, erradicación de la pobreza y crecimiento económico inclusivo”.
(Vea también: Miles de colombianos, en vilo para cerrar 2023 por impuesto de la reforma tributaria)
La iniciativa tiene como objetivo directo empoderar económicamente a las mujeres, contribuyendo así a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Al promover la empleabilidad de las mujeres víctimas de violencia, se aspira a romper los ciclos de violencia que han afectado sus vidas.
Según el último informe del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) correspondiente al año 2021, se identificaron en Colombia un total de 50.911 casos de violencia de género. Ante estas situaciones, el Estado colombiano busca proporcionar acompañamiento y protección a las mujeres afectadas, promoviendo su empleabilidad como una medida crucial.
Para identificar a las beneficiarias de este incentivo, el Ministerio del Trabajo trabajará en estrecha colaboración con las empresas, utilizando el Ministerio de la Igualdad y los mecanismos de género en todo el país. Además, en alianza con la Junta Central de Contadores de Colombia, se implementarán canales virtuales para asesorar a los empleadores interesados en participar en esta iniciativa tributaria.




Durante un evento, se reconoció a 23 empresas y organizaciones con el Sello Equipares por su destacada labor en cerrar brechas de género y cumplir con los requisitos establecidos en la normativa del Sello.
Las condiciones para acceder al incentivo incluyen la solicitud a partir del periodo gravable de la vinculación directa de la trabajadora víctima de violencia comprobada. El monto de la deducción será del 200 % del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el periodo gravable, con un límite de tres años si la relación laboral perdura. La deducción no aplicará a pagos realizados a través de empresas de servicios temporales y debe cumplir con ciertos requisitos legales y temporales establecidos en el decreto correspondiente.
Pulzo complementa:
El tema de impuestos en Colombia estará muy movido y controversial en 2024 con la alzas que muchos en el país tendrán que pagar, según lo anunciado por los entes de control.
Usuarios de plataformas de ‘streaming’, conductores, comerciantes y más actores económicos deberán sacar más plata debido a los aumentos que que se vendrán.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO