Escrito por:  Redacción Economía
Oct 9, 2024 - 3:03 pm

Desde el BM resaltaron que, en nuestra región, esos impuestos son muy inferiores al promedio mundial. Esto, a pesar de que el 80 % de la riqueza en Latinoamérica está en bienes raíces.

En la región con más desigualdades del mundo y un crecimiento económico estancado, aumentar la recaudación tributaria se ha convertido en una necesidad para muchos países.

(Vea tambiénAclaran cuáles impuestos deben pagar las empresas en Colombia; muchos los desconocen).

Brasil, que este año preside el G20, ha pedido la creación de un impuesto global a los superricos.

Esta herramienta aumentaría los recursos para combatir la pobreza y luchar contra el calentamiento global, argumenta.

Lee También

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, no ha conseguido arrancar un acuerdo, pero ha contado con el apoyo de Francia, Sudáfrica, España y la Unión Africana, entre otros.

¿A falta de un acuerdo global, es pertinente gravar a los ultrarricos a nivel regional?, es la pregunta que muchos se hacen al respecto.

América Latina y el Caribe “tienen relativamente pocos multimillonarios”, por lo que “tenemos que pensar en soluciones complementarias para garantizar que los sistemas fiscales sean progresivos”, declaró a la AFP William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Impuestos en Latinoamérica buscan gravar a multimillonarios

Según la revista Forbes hay 110 superricos en América Latina, con una fortuna combinada de 530.000 millones de dólares. Es un número inferior a los 813 de Estados Unidos que suman 1,2 billones de dólares, los 406 de China (1,3 billones) o los 200 de India (954.000 millones de dólares).

“Los súperricos son muy móviles y los activos financieros son fáciles de mover y ocultar”, y aunque “se ha avanzado en la coordinación global para rastrear los flujos financieros, necesitamos pensar cómo complementar estos sistemas”, afirma Maloney.

Esta es una de las razones -dice- por las que el Banco Mundial “se centra más en gravar la propiedad, que es menos móvil, más fácil de monitorear y donde la mayor parte de América Latina guarda su riqueza”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.