
Recientemente, Forever 21 se unió a la lista de marcas extranjeras del sector moda que han decidido salir del mercado colombiano. Esta cadena de moda, junto con otras reconocidas marcas como Dr. Martens, Ripley, La Polar, Banana Republic, Aeropostale, Express, GAP y Loewe, abandonó el país debido a problemas económicos.
(Lea también: Lo que queda de Forever 21: así están los precios en tienda de liquidaciones de Bogotá)
La marca de ‘fast fashion’, que llegó a Colombia en 2012, anunció hace unas semanas el final de su presencia en el país. La decisión se confirmó luego del cierre de la tienda ubicada en la Zona T de Bogotá.
En el marco de su partida, Forever 21 liquidó sus inventarios, ofreciendo descuentos para vender los volúmenes de ropa disponibles. Muchos productos fueron identificados con un tiquete naranja y se vendieron con hasta un 70 % de descuento.
El complicado momento de la compañía comenzó en 2019 cuando se declaró en bancarrota. En septiembre de ese año, la empresa se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE. UU., lo que llevó al cierre de 178 tiendas en Estados Unidos y varias más en Europa y Asia.
Dr. Martens y otras marcas que salieron de Colombia
En enero de 2023, la marca de botas clásicas Dr. Martens también anunció su salida de Colombia y toda Latinoamérica, debido a decisiones corporativas globales. Esta retirada marca el fin de su representación oficial en la región, afectando a sus fieles seguidores.
Por su parte, Banana Republic, que llegó a Colombia en diciembre de 2012 con 5.000 referencias de ropa en un local de 500 metros cuadrados en el centro comercial El Tesoro en Medellín, también salió del país (en 2016).
A ese listado se le debe sumar GAP, marca que tuvo una mayor presencia con tiendas en tres ciudades: dos en Bogotá (centro comercial Santafé y Titán Plaza), una en Medellín (El Tesoro) y una más en Bucaramanga (Caracolí).




Estas dos últimas empresas se marcharon porque vieron incumplidos sus planes de negocio. La inflación y las altas tasas de interés las afectaron.
Además de las dificultades económicas, estas marcas extranjeras se han enfrentado a una industria nacional que está intentando dar la pelea, detalló La República.
Las marcas locales han logrado captar una considerable cuota de mercado, ofreciendo productos que resuenan con los gustos y preferencias de los consumidores colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO