author
Subeditor     Abr 2, 2025 - 12:13 pm

El informe “Las 5 Económicas” de Scotiabank Colpatria analiza los principales factores que influirán en la economía colombiana y global durante abril.

La inflación sigue siendo un tema clave, impulsada por el aumento de tarifas de gas y la indexación de precios en servicios. Además, la ola invernal ha generado incertidumbre, con lluvias más intensas que podrían afectar la generación de energía y provocar racionamientos de agua.

(Vea tambiénMandar plata en Colombia vería un cambio en 2025; famoso banco explicó cómo será todo).

El mercado crediticio en Colombia ha mostrado una recuperación cautelosa en 2025. Ante la pausa en la reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República, los Certificados de Depósito a Término (CDT) han ganado atractivo para los inversionistas.

Sin embargo, el acceso al crédito sigue limitado debido a la incertidumbre económica y la prudencia de los bancos en la evaluación de riesgos.

Lee También

La Semana Santa tiene un impacto significativo en la economía, especialmente en el turismo y el transporte, mientras que la producción industrial experimenta una desaceleración temporal.

Además, las reformas económicas del Gobierno siguen en discusión, con atención especial en la reforma pensional, que enfrenta revisión en la Corte Constitucional.

A nivel internacional, las tensiones geopolíticas y restricciones comerciales impuestas por EE.UU. generan incertidumbre, con posibles efectos en el crecimiento global y la inflación. En este contexto, el FMI actualizará sus proyecciones económicas, lo que podría influir en las políticas monetarias globales.

Finalmente, en el pódcast “Las 5 Económicas”, las expertas de Scotiabank Colpatria abordan la importancia del crédito inteligente, analizando cuándo es conveniente endeudarse y cuándo evitarlo.

Por qué son importantes cifras de economía en Colombia

Conocer los factores económicos que influyen en Colombia es fundamental para comprender el panorama financiero del país y tomar decisiones informadas en distintos ámbitos, desde el gobierno y las empresas hasta los ciudadanos comunes. La economía no es un sistema aislado; está en constante interacción con diversas variables internas y externas que determinan el nivel de bienestar de la población, la estabilidad del mercado y las oportunidades de crecimiento.

Uno de los principales motivos por los que es importante estar al tanto de estos factores es la inflación, que afecta directamente el poder adquisitivo de los hogares. El alza en los precios de bienes y servicios esenciales, como la energía, el transporte y los alimentos, impacta la calidad de vida y puede generar ajustes en las políticas salariales. Asimismo, el comportamiento del mercado laboral, incluyendo tasas de empleo y desempleo, influye en el consumo y en la estabilidad financiera de las familias. Si el desempleo aumenta, la capacidad de gasto disminuye y se desacelera el crecimiento económico.

Además, el acceso al crédito y las tasas de interés definidas por el Banco de la República juegan un papel crucial en la economía nacional. Cuando las tasas de interés son bajas, se incentiva la inversión y el consumo, pero si suben demasiado, el endeudamiento se vuelve más costoso y puede frenar la actividad económica. Esto repercute en sectores como la construcción, el comercio y la industria, los cuales dependen en gran medida del financiamiento.

A nivel internacional, las relaciones comerciales de Colombia con otras economías y las políticas económicas de países como Estados Unidos pueden generar efectos importantes. Restricciones comerciales, fluctuaciones en el precio del dólar y tensiones geopolíticas afectan las exportaciones e importaciones, impactando la balanza comercial y el crecimiento del PIB. Con un mundo cada vez más interconectado, es clave entender cómo factores externos pueden influir en la estabilidad económica del país.

Política fiscal y cómo afecta desarrollo en Colombia

Finalmente, la política fiscal y las reformas económicas impulsadas por el Gobierno también inciden en el desarrollo del país. Las decisiones sobre gasto público, subsidios y reformas laborales o pensionales pueden alterar el panorama económico a corto y largo plazo.

Por ello, tanto empresarios como ciudadanos deben mantenerse informados y participar en el debate económico para comprender cómo estas medidas impactarán su vida cotidiana y su futuro financiero. En definitiva, conocer los factores económicos permite adaptarse a los cambios, aprovechar oportunidades y mitigar riesgos en un entorno dinámico y en constante evolución.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO