
Con la llegada de un nuevo año se presentan fenómenos como la ‘curva de enero’. Bajo esta figura han catalogado el cruce que se da entre los gastos que se hicieron durante y al fin del año pasado, con los aumentos y ajustes en el valor de precios y servicios, a merced de la inflación y el salario mínimo.
En ese sentido, y teniendo en cuenta que según un estudio de la Superintendencia Financiera, el 75 % de las personas en Colombia no tienen prácticas de ahorro recurrentes, se hace necesario el consejo de expertos y asesores para tener un mejor desempeño.
El diario La República consultó a una serie de expertos, que dejaron su visión y algunos ‘tips’ para no arrancar el año sumido en el sufrimiento de las deudas y las malas decisiones financieras:
(Vea también: Cambio para vigilantes en Colombia, ya vigente: lo que deben pagar empresas en 2025)
- Buen manejo de la tarjeta de crédito: el docente de la Universidad del Rosario Henry Amorocho, sugiere utilizar este servicio solo en situaciones transitorias y pagarla el próximo mes, para no acumular intereses.
- Llevar un registro de ingresos y egresos: el economista Alfredo Barragán sugiere llevar un control de los ingresos y gastos para tomar decisiones financieras informadas y maximizar los recursos.
- Revisar los gastos mensuales: Andrés Moreno, asesor financiero, aconseja revisar los gastos de transporte, hogar, servicios, alimentación, personal doméstico, colegios, arriendo, salud y diversión durante enero y febrero.
- Controlar las deudas: el experto destaca la importancia de revisar las deudas y evitar gastar más del 30 % de los ingresos en ellas, ya que las tasas de interés pueden seguir altas.
- Invertir a largo plazo: Moreno menciona que las inversiones deben ser a largo plazo y no resolverán problemas financieros inmediatos.
- Considerar los CDT: Henry Amorocho, recomendó invertir en CDT, ya que ofrecen un riesgo mínimo y tasas de interés altas, generando ingresos pasivos útiles a futuro.
¿Cómo funciona el IPC en Colombia y en cuánto quedó para 2025?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia mide cómo cambian los precios de los bienes y servicios que más se consumen, como alimentos, ropa, arriendos y servicios públicos.
En diciembre de 2024, la inflación se desaceleró y el IPC anual se ubicó en 5,2 %, una cifra más baja que la del año anterior, que fue del 9,28 %.
Para 2025, algunos productos y servicios subirán de precio según el IPC, como alimentos y servicios públicos. Sin embargo, el Gobierno desindexó 88 productos y servicios, lo que significa que no subirán al mismo ritmo que el salario mínimo, sino que estarán sujetos al aumento del IPC.
Entre estos productos desindexados se encuentran el arriendo, las bebidas calientes y el transporte escolar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO