Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Jun 29, 2023 - 7:33 am
Visitar sitio

En enero todos los antioqueños tendrán que empezar a pagar la plata que EPM deje de cobrar este año por cuenta del alivio tarifario lanzado en mayo por el alcalde Daniel Quintero, así lo admitió EPM en un documento oficial. Entonces, no se trata de ningún alivio ni de ningún descuento, es un prestamo que ningún usuario pidió.

Contradiciendo lo planteado por el mandatario local, que durante las últimas semanas viene repitiendo que dicho saldo no será trasladado a los usuarios, la compañía de servicios públicos admitió que luego de que termine ese periodo de descuento ya tiene prevista un alza adicional del 0,6 % vía tarifa que empezará a ser aplicada a partir de enero de 2024 y que coincide justo con el cambio de gobierno.

(Vea también: Hacen desalentador anuncio para servicio público en estratos 1, 2 y 3; millones sufrirán)

“(…) una vez finalice la aplicación de la medida de estabilización de las tarifas de energía eléctrica con la facturación del mes de diciembre de 2023, para la facturación de enero de 2024, EPM deberá actuar acorde con la normativa que esté vigente en dicho momento concretamente en lo referido a las opciones tarifarias, según las proyecciones vigentes para la recuperación por opción tarifaria se aplicaría un incremento del 0.6% mensual”, consignó la empresa en respuesta a un derecho de petición interpuesto por Santiago Ortega, director de Innovación en Emergente Energía Sostenible y quien lo publicó en una columna de opinión de La Silla Vacía.

Aunque desde varias semanas atrás múltiples expertos del sistema energético venían advirtiendo que el alivio presentado por EPM no era más que un diferimiento amparado en la opción tarifaria, la respuesta de la compañía se convierte en el primer documento oficial que se hace público en el que se refiere a la medida y admite esa situación.

Según explica Ortega, desde el pasado 25 de mayo, dos días después de la rueda de prensa que encabezaron el alcalde y el gerente de EPM anunciando ese “congelamiento”, decidió radicar su consulta, pidiendo soportes en los que se pudieran constatar las reglas de juego del mecanismo y poniendo así fin al hermetismo y la falta de transparencia con las que se ha manejado el tema.

Tan solo ayer, luego de que esa respuesta se hiciera pública, Quintero le salió al paso a las críticas y volvió a insistir en que estaría en manos del próximo alcalde evitar que el pago recaiga en los usuarios.

“Es obvio. Mi período termina el 31 de diciembre. El próximo Alcalde podrá mantener congelados los precios de la energía como los tenemos hoy, o subirlos. Dependerá de él”, expresó Quintero, pasando por alto la explicación dada por EPM en la que recordó que las normas que rigen la opción tarifaria obligan a luego recuperar los saldos que dejen de cobrarse.

Esta última explicación fue la misma dada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, un día después de que EPM anunciara el cambio en sus tarifas.

Lee También

“Hay un esquema de financiación de tarifas que se llama la opción tarifaria, es un esquema que surgió en el contexto del covid, en el cual se decide que las empresas operadoras puedan reducir la tarifa en un determinado periodo de tiempo. El excedente que se da respecto a lo cobrado se carga posteriormente a unos saldos, que después, en el tiempo, el usuario deberá ir pagando según el esquema tarifario de cada uno de los operadores”, dijo entonces la alta funcionaria, en diálogo con la emisora Caracol Radio.

Tal como se conoció a mediados de este mes, luego de que EPM hiciera públicas las tarifas de energía de junio (que empezarán a regir en la facturación de julio), el valor del kilovatio hora que pagarán los usuarios de la empresa en Antioquia se redujo en un -0.59 % en comparación con mayo.

En el caso del estrato 4, cuya tarifa está desprovista de los subsidios y contribuciones que cobijan al resto de los estratos, la misma tuvo una disminución de 4.34 pesos para los usuarios conectados a los equipos propiedad de EPM.

Según la información publicada por EPM, en ese mismo segmento aquel valor quedó 24.35 pesos por debajo del costo unitario (826.5 pesos), dando cuenta del margen que la compañía ya empezó a dejar de percibir.

Según advierten expertos en servicios públicos, pese a que EPM por ahora calcula que cuando termine el alivio subirá en un 0,6% las tarifas a partir de enero, esas proyecciones podrían verse afectadas por cuenta del fenómeno del niño, que según los análisis climáticos ya comenzó y que durante los próximos meses podría reducir el nivel de los embalses y obligar en consecuencia a encender las centrales de generación térmicas.

Pensando en ese mismo escenario, cabe recordar que a mediados de este mes la Asociación Nacional de las Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) dijo que todo apunta a que el servicio se encarecerá durante el segundo semestre de 2023.

Por otro lado, gremios como la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) advirtieron que la aplicación de la opción tarifaria desde la pandemia generó un saldo pendiente de $ 4,6 billones, generando una alta presión financiera en esa industria.

En el caso de EPM, que ya arrastra un saldo de $2 billones por la aplicación ese mecanismo, los saldos seguirán acumulándose este año y serán entonces los usuarios los que pagarán el costo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.