Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En el marco del cumplimiento del artículo 45 de la Ley 99 de 1993 y del artículo 54 de la Ley 143 de 1994*, Enel Colombia ha transferido cerca de $145.284 millones a 77 municipios en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Cauca, Bolívar y Cesar, así como a siete autoridades ambientales, incluyendo seis Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales Naturales – Chingaza.
Estos fondos, correspondientes a su gestión en 2023, están destinados a la protección del medio ambiente en estas regiones y a obras previstas en los planes de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y de mejoramiento ambiental, entre otros. En las zonas con ecosistemas de páramos, los beneficiarios deberán priorizar la inversión de los recursos en su conservación.
Al cumplir con estas obligaciones, Enel Colombia reitera su compromiso de continuar siendo un aliado estratégico de las administraciones municipales y las comunidades aledañas a sus centrales de generación, impulsando así el desarrollo ambiental y social de la región.
(Vea también: Factura Codensa tiene a muchos sufriendo en Bogotá; los de la tarjeta no se salvan del lío)
Cundinamarca:
– $51.804 millones fueron entregados a municipios del área de influencia de las centrales de generación del Río Bogotá, Guavio y Termozipa.
– $52.816 millones fueron destinados a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corpoguavio, Parques Nacionales Naturales – Chingaza y Corporinoquía.
Huila y Cauca:
– $39.823 millones fueron transferidos por las centrales El Quimbo y Betania a 32 municipios del área de influencia, a la Corporación Autónoma Regional de Alto Magdalena (CAM) y a la Corporación Autónoma Regional del Cauca.
Cesar y Bolívar:
– $587 millones fueron entregados a municipios por los parques solares El Paso y La Loma, y la central térmica Cartagena.
– $252 millones fueron destinados a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique).
Es importante señalar que los recursos destinados a las Corporaciones Autónomas Regionales se emplean en el desarrollo de proyectos contemplados en el plan de ordenamiento y manejo ambiental de las cuencas hidrográficas, así como en el plan de manejo ambiental para el área donde se encuentran ubicadas las centrales térmicas e hidroeléctricas. Por su parte, los fondos entregados a las administraciones locales deben invertirse en obras previstas en los planes de desarrollo, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental, entre otros. En el caso de Parques Nacionales Naturales, estos recursos serán destinados a la preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento en páramos, de los cuales proviene el agua que utilizan las empresas.
Las transferencias del sector eléctrico se liquidan dando cumplimiento al artículo 45 de la Ley 99 de 1993 y las normas que lo modifican. Respecto de las fuentes FNCER, se da cumplimiento al artículo 54 de la Ley 143 de 1994, modificado por el artículo 289 de la Ley 1955 de 2019 y el artículo 233 de la Ley 2294 de 2023.
Los recursos transferidos por Enel Colombia se derivan de una contribución sobre los ingresos brutos generados por la venta de energía eléctrica de las plantas en funcionamiento. Del total, un 6% proviene de hidroeléctricas, dividido en un 3% para autoridades ambientales o Parques Nacionales Naturales y otro 3% para municipios y distritos. De este último porcentaje, la mitad (1.5%) se destina a los municipios donde se encuentran los embalses y la otra mitad (1.5%) a aquellos ubicados sobre la cuenca hidrográfica que surte el embalse. Para las térmicas, las transferencias equivalen al 4% de las ventas brutas, distribuidas en un 2.5% para la corporación autónoma regional y un 1.5% para las administraciones municipales donde se ubica la planta. En cuanto a las plantas de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), el porcentaje es del 1% de las ventas brutas, que debe distribuirse conforme a lo establecido en la Ley.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO