
Es difícil pensar un barrio en Colombia en el que exista, como mínimo, una droguería a la que asistan las personas para comprar sus medicamentos recetados y otros artículos de uso diario.
(Vea también: las tres droguerías famosas que pertenecen a la familia Char)
De hecho, el inventario en estos lugares ha crecido mucho por la adopción de ventas digitales, la diversificación de productos, donde las categorías de mayor impulso son medicamentos de venta libre (analgésicos, complementos nutricionales, gastrointestinales), aseo personal, cuidado personal y fórmulas infantiles, entre otros.
Por ejemplo, en diferentes puntos de Bogotá es fácil encontrar puntos de La Rebaja, Farmatodo, Cruz Verde y otras grandes cadenas de droguerías. Incluso, con una de estas tiene un plan el presidente Gustavo Petro dentro de su reforma a la salud.
En los barrios, además de algunas sucursales de estas grandes, es común que las familias creen establecimientos de tradición que se mantienen de generación en generación y de ellas ya hablaron desde el Ministerio de Salud hace poco.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, Asocoldro, en el país existen más de 20.000 droguerías, y el 70% que son independientes corresponden a empresas familiares.
Ese cambio ha llevado a que muchos vendedores empiecen a implementar canales digitales y otro tipo de estrategias para llegar a cada vez más clientes y una vía para hacerlo es con el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
“Las herramientas digitales son cada vez más indispensables para cualquier tipo de comercio. Hoy en día, representan la forma más eficaz de conectarse con los usuarios, ahorrar tiempo, fidelizarlos y establecer una mayor proximidad con ellos. En el caso de las droguerías, la implementación de estrategias omnicanal y el uso de chatbots son tendencias que facilitan la atención personalizada al cliente. Estamos construyendo un futuro en el que los usuarios buscan facilidad e hiper personalización a la hora comprar. La transformación digital es el camino para brindar un acceso más rápido a la información y dar una mejor experiencia de compra”, afirma Martín Malievac, director de investigación y desarrollo de Napse.
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta que está transformando las diferentes industrias. En Colombia, según datos del Dane, la implementación de IA está experimentando un crecimiento significativo alcanzando un 25,8 %. Respecto a la inversión global se estima que podría llegar a los 200 mil millones de pesos en menos de dos años, según el grupo Goldman Sach.
“En las droguerías, la Inteligencia Artificial brinda la capacidad de automatizar la gestión de inventario. Actualmente, diversos algoritmos impulsan esta gestión al analizar el historial de ventas y los clientes habituales. El objetivo es mapear el flujo de productos en la tienda y generar sugerencias de demanda para realizar pedidos finales de manera automática. Esta automatización facilita la creación de estrategias más efectivas en el comercio al reducir la posibilidad de pérdidas debido a grandes inventarios”, analiza Malievac.
Droguerías en Colombia podrían cambiar
La integración de la Inteligencia Artificial en el campo de la salud representa un avance significativo que promete mejorar la calidad de la atención médica, automatización de procesos, servicios más personalizados y la gestión de la atención más eficiente. La renovación, de la mano de la IA, se proyecta con una inversión global de 36 mil millones de dólares para 2025 de acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
(Vea también: Negocio con muchos empleados haría recorte de personal por plan de Petro; trabaja 24 horas)
Esto no tendría ningún costo adicional para las personas que compran en estos lugares, pero sí mejoraría su atención, lo que podría incrementar un aumento en el consumo de los productos. Según un estudio de Kantar, las droguerías de cadena son un canal que llega al 29 % de hogares colombianos con un ‘ticket’ promedio que pasó de 15.880 pesos en el 2021 a 29.649 pesos en el 2022. Por su lado, las droguerías de barrio llegan al 81 % de los hogares colombianos y su ‘ticket’ promedio pasó de 15.730 en el 2021 a 28.502 en el 2022.
La implementación de la IA traería un cambio importante para todas ellas. Desde las más grandes como La Rebaja, Farmatodo, Cruz Verde, Alemana, aunque en algunas de ellas ya se ha implementado y hay avances, hasta las de barrio, que son a las que más acuden los colombianos en su día a día.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO