
En los últimos días se había visto cómo el dólar se elevaba de manera impensada e incluso tocaba un punto de 4.178 pesos (algo que no se veía en meses).
Sin embargo, las jornadas recientes han dejado a la divisa estadounidense con un camino marcado a la baja por coyunturas como el petróleo o monedas que ganan terreno (euro y yen).
(Vea también: Revelan método (legal) para que su declaración de renta baje: beneficio tiene un tope).
Analistas resaltan que las reuniones venideras de la Reserva Federal (Fed) serán claves para que el dólar mantenga el rumbo o se desvíe.
“El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho que representará un cambio consecuente en la política; de la era de la pandemia contra la inflación, a una fase de flexibilización de la política monetaria”, detalló el portal especializado Investing.




Se espera que las decisiones de la Fed no sean extremas y por eso el dólar mantenga cierta estabilidad en el mediano plazo.
En Colombia, el dólar quedó para este fin de semana con una TRM de 4.017 pesos, luego de haber tocado un techo de 4.178 pesos y un piso de 3.928 pesos en tan solo unos días.
Dólar en Colombia y por qué es bueno que baje de precio
La disminución del precio del dólar en Colombia puede tener varios efectos positivos en la economía del país. Primero, reduce el costo de las importaciones, lo que beneficia a los consumidores y a las empresas que dependen de productos y materias primas extranjeras.
Esto puede traducirse en menores precios para bienes de consumo, aumentando el poder adquisitivo de la población y mejorando su calidad de vida notablemente.
Asimismo, al abaratarse las importaciones, las empresas pueden reducir sus costos de producción, lo que les permite ofrecer productos a precios más competitivos y, potencialmente, aumentar sus márgenes de ganancia. Este efecto puede estimular la inversión y el crecimiento empresarial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO