Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Oct 4, 2023 - 3:32 pm
Visitar sitio

Este miércoles, el dólar en Colombia continúo al alza y visitó los $ 4.300; la divisa tuvo un cierre de $ 4.300,90, un alza de $ 113,89, si se compara con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para hoy de $ 4.187,01.

(Lea también: Dólar en Colombia no para de subir y precio (arriba de $ 4.200) le mete susto a muchos)

Desde el pasado 6 de junio el dólar no se cotizaba por encima de los $ 4.300.

La moneda tuvo una apertura en $ 4.190, registró un precio máximo de $ 4.300,90, uno mínimo de $ 4.178 y un promedio de $ 4.256,89.

Por el contrario, en la región la tendencia fue negativa, en México cayó 0,43 %, en Brasil bajó 0,35 %, en Chile perdió 0,21 % y en Perú se dejó 0,21 %.

Por su parte, el índice DXY que se compara con las principales monedas del mundo baja 0,18 % a 106,52 unidades.

Por qué sube duro el dólar en Colombia

Según señala Investing, el DXY pierde posiciones, aunque no se ha alejado demasiado de las recientes ganancias, ya que el repunte del rendimiento de los bonos de Estados Unidos ofreció apoyo al billete verde.

El sorprendente repunte de las ofertas de empleo en Estados Unidos, considerado a menudo un indicador de la demanda de mano de obra, ha hecho mella en la idea de que el mercado laboral de la mayor economía del mundo se está enfriando, una tendencia que podría aliviar la presión alcista sobre los salarios.

El fuerte aumento del rendimiento de los bonos, que normalmente se mueven de forma inversa a los precios, ha impulsado el dólar.

“Principalmente por el contexto internacional estamos nuevamente cerrando hoy en los $ 4.300. Tenemos en el contexto internacional un dólar (DXY) que se mantiene en un momento muy fuerte, alcanzó a estar arriba del 107,20 puntos, explicado en parte por la posición de la Reserva Federal (Fed) que se mantiene fuerte respecto a ver más aumentos de tasas este año y también a ajustes en los activos, hacemos referencia a los bonos del Tesoro a 10 años que alcanzaron niveles de 2007 operando muy cerca al 4,9 % y eso ha llevado a que los activos de riesgo sufran nuevamente un ajuste”, señala Alejandro Guerrero, asociado de Divisas de Credicorp Capital.

“Adicionalmente se suma un petróleo que viene descansando, que ha caído más de un 5 %, que también genera presiones alcistas en la moneda. Para adelante, el viernes vamos a tener datos de empleo en Estados Unidos, en caso de que salgan malos podemos tener un descanso, de lo contrario la presión continúa y de hecho hay movimiento y espacio para eventualmente buscar la zona de los $ 4.400″, añade.

(Vea también: Dólar seguiría al alza en octubre, pero en EE. UU. temen una recesión económica)

Por su parte, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa explica que “la única forma en que este mismo año se presente un recorte de tasas Fed y Banco República sucedería si las tasas de los tesoros siguen con fuerza al alza, ya que detonarían la tan anunciada recesión, de lo contrario continuará el dolor”.

“Nuestra nueva proyección para cierre de año es de $ 4.289 (antes $4.170). Esperaría octubre-noviembre con un peso incluso más devaluado al visto hoy, con corrección hacia fin de año”, explica José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.