
Este lunes se llevará a cabo la posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Con él al frente, los analistas prevén un dólar que recobre fuerza en los mercados internacionales.
Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, detalló que desde el triunfo electoral de Trump se ha visto cómo el dólar recupera terreno ante otras divisas.
(Vea también: Migrantes, en alerta por primera jugada que alistaría Donald Trump tan pronto se posesione).
“Ante las posibilidades de tarifas y de una economía que puede crecer mucho más de las expectativas, el dólar se ha fortalecido, incluso a pesar de este último tiempo donde ha tenido un menor incremento después de que se alcanzaron niveles bastante altos frente a las monedas de economías avanzadas y emergentes”, apuntó Chaves en diálogo con Bloomberg.
Aunque ya se ve un dólar arrasador ante monedas como el euro o el yen, el analista agregó que los efectos sobre el peso colombiano pueden tender a ese camino, pero con un menor impacto.




“Particularmente, el efecto puede ser un poco menor porque los efectos de tarifas no van a tocar esta economía, pero puede ser un efecto más indirecto, por lo que son medidas especialmente sobre México”, añadió en ese medio.
El analista indicó que las decisiones en nuestro país también tendrán efecto directo sobre el valor del peso ante el dólar y que los recortes en tasas de interés influyen en ese elemento.
A cómo está el dólar en Colombia desde que Trump ganó las elecciones
Desde comienzos de noviembre (cuando Trump ganó las elecciones), el dólar ha tenido un alza notable marcada por ligeros descensos que no se han mantenido durante mucho tiempo.
El 8 de noviembre, el dólar estaba a 4.358 pesos, el 31 de diciembre se encontraba en 4.403 pesos y para este 19 de enero la TRM se halla en 4.345 pesos.
Por qué el dólar sube o baja en Colombia constantemente
El precio del dólar en Colombia fluctúa diariamente debido a la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado cambiario, influenciada por factores tanto internos como externos.
Uno de los determinantes más importantes es el comercio internacional. Cuando Colombia exporta más, ingresan dólares al país, aumentando la oferta de divisas y haciendo que el precio del dólar baje. Por el contrario, si las importaciones son altas, la demanda de dólares crece, lo que tiende a aumentar su valor.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO