
Datacrédito es una de las entidades que más frecuentan las personas que están pensando en pedir un préstamo, ya que allí pueden saber cómo está su situación financiera actualmente y determinar si es apto para que se lo den o no.
(Ver también: Cómo conocer el puntaje que tiene en Datacrédito; es gratis, pero solo por unos días)
Es más, igual es una entidad a la cual se le tiene mucho respeto porque al ser una central de riesgo, el que aparece reportado allí negativamente comienza a sufrir porque es más difícil que le den préstamos, créditos o incluso un plan del celular postpago a nombre propio.
Ante este panorama, desde la entidad aseguraron que aunque la tendencia con las personas que están en mora no es la mejor, se espera que en 2025 la situación cambie para bien por cómo se está moviendo la economía nacional.




Qué pasa con las personas morosas, según Datacrédito
En diálogo con La República, Clariana Carreño, CEO de Datacrédito Experian, aseguró que en los últimos dos años se han presentado situaciones que preocupan porque cada vez las personas piden más créditos, pero así mismo se demoran en pagar sus cuotas correspondientes, aunque se espera un cambio este año.
“Cuando uno lo ve desde la perspectiva de las empresas que otorgan crédito, en los dos últimos años, en 2023 y 2024, se empieza a ver una tasa de morosidad que viene creciendo a niveles superiores a lo que venían acostumbradas las entidades, específicamente las entidades del sector financiero, y esto hace que ellos tengan que evaluar su apetito de riesgo y tomar decisiones un poco más duras en términos de políticas para poder otorgar créditos”, explicó Carreño.
Y, además, aseguró que eso también tiene que ver con una dinámica de desempleo que se viene presentando en el país: “La tasa de desempleo empieza a generar unos escenarios un poco más restrictivos desde el punto de vista de crédito, ya sea por la demanda de crédito por parte de los consumidores, pero también por el lado de las entidades ajustando lo que son sus políticas para poder este asegurar que efectivamente esos efectos de inflación que hace que hayan tasas de interés altas, hace que pierda la capacidad de pago el consumidor y así no tenga un efecto mayor en el comportamiento de la cartera o en la morosidad de la cartera”.
(Ver también: Bancos que prestan a reportados en Datacrédito en Colombia; sueltan hasta $ 75 millones)
Sin embargo, la CEO aseguró que pese a esa tendencia que se viene presentando, el cómo se está moviendo la economía en Colombia ayudaría a que las tasas del Banco de la República sigan bajando y así mismo que las personas se motiven a seguir pidiendo créditos para cumplir sus objetivos en cuanto a temas de vivienda, estudio, carros y demás.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO