El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El dólar tuvo últimamente una de las subidas más fuertes de las recientes semanas. Aunque volvió a uno de los precios más altos del mes, durante la jornada se moderó.
Una de las razones principales de este repunte de la divisa, se dio a causa de la alta demanda del dólar, ya que está entrando una cantidad de compradores significativa. Eso ha hecho que, de forma simultánea, surjan oportunidades de negocio para muchos en el país.
(Vea también: Avisan en cuánto cerraría el dólar en 2023 y precio sería deseado por miles en Colombia)
Según el analista, Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, esto evidencia la creciente demanda por posibles futuras alzas de la moneda en Colombia. “Todo el mundo está aprovechando para comprar en estos momentos, ya que el precio esta entre $4.000 y $4.100, que es un soporte o un piso durísimo”.
Según otros expertos esta subida en la TRM ambién se justifica en la posible determinación del sistema de la Reserva Federal (Fed) por subir las tasas de interés para el mes de julio (25 y 26 de ese mes), según agregó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.
“Las tasas de interés, podrían ver un eventual movimiento adicional, algunos bancos de inversión piensan incorporar entre sus escenarios la posibilidad de que efectivamente en la reunión del mes de julio, suban las tasas. Esto genera fortaleza del dólar a nivel global”, afirmó.
Después de que el dólar alcanzara ese máximo arriba de $4.200 en horas de la mañana de ayer, la tendencia se moderó, y otra vez estaba operando por la media de $4.170.
“Otra causa de estos máximos, son algunos datos flojos por el lado de Europa, que generan debilidad del euro y más fortaleza del dólar frente a la divisa europea. Esto también genera fortaleza al dólar a nivel global, a nivel internacional”, comentó David Cubides. Desde el punto de vista económico y político, otro origen de este hecho tiene que ver con la declaración a nivel nacional, realizada la semana pasada, de Estado de Emergencia que el presidente, Gustavo Petro anunció.
Por otro lado, el analista Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores, agregó que “el fortalecimiento del dólar y el debilitamiento implícito del peso colombiano se debe a la reacción de los mercados internacionales por la convicción de los bancos centrales desarrollados, (dentro de ellos, el BCE, la Fed y el BOE), de aumentar sus tasas de referencia, lo que aumenta las probabilidades de una recesión económica leve. Esta preocupación desata demanda global y esta a su vez fortalece el dólar.
(Lea también: Con el dólar a nada de llegar a los $ 4.000, ¿es buena idea invertirle con la prima?)
Adicionalmente, la intención de los legisladores en Washington de imponer restricciones a las compañías productoras de Chips para vender a China aumenta las probabilidades del enfriamiento y aumenta la cautela de los inversionistas”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO