
Emprender no es nada fácil, ya que miles de negocios quiebran día a día por diferentes factores y circunstancias de la propia economía local o global.
No a todo el mundo le va bien sencillamente montando cualquier negocio en Colombia, Estados Unidos o en otro país del mundo. Este es apenas un caso de éxito de un colombiano en la nación norteamericana.
(Vea también: Estos son los cinco pasos para que las empresas tengan un buen cierre contable).
Martín llegó a Estados Unidos para trabajar como mesero y vio una oportunidad de negocio con un alimento que les encanta a los colombianos: los tamales.
El emprendedor cuenta que dejó su trabajo para hacer tamales y venderlos en un puesto callejero en el corazón de Queens (Nueva York).




No fue sencillo y por tres años estuvo trabajando a sol y sombra para sobrevivir con un negocio que tenía buena clientela, pero tampoco era algo extraordinario.
Pero en 2020 llegó la pandemia y él brilló en un contexto en el que muchos lugares no pudieron mantenerse. Sin tener que pagar por un local, ahorró mucho dinero y potenció sus ventas a domicilio. Allí fue cuando explotó su negocio y le sumó la venta de lechona.
Le fue tan bien que al reactivarse la economía luego de la pandemia, el emprendedor colombiano abrió dos locales en Nueva York y uno más en Nueva Jersey.
Los datos hablan por si solos. Entre los locales, los domicilios y los envíos (que ahora hace a todo Estados Unidos), Martín ha amasado un imperio tasado en 5 millones de dólares, según El Tiempo.
Emprendedor colombiano da consejo a los que buscan crear empresa
Sebastián Bautista es el cofundador de HomeID, una aplicación que busca conectar negocios caseros para ayudar a personas que hacen platos desde sus hogares y buscan cómo venderlos.
Bautista resalta la capacidad de sobreponerse a los diferentes obstáculos que se pueden presentar al momento de emprender en un país con unas dinámicas comerciales tan cambiantes como Colombia. Muchos se rinden ante ese primer obstáculo y ese es un error muy frecuente.
“Emprender es difícil, sea en Colombia o en otra parte del mundo, porque es empezar algo de cero y debes ganarte la confianza de la gente que no te conoce. Pero es más sencillo porque Colombia culturalmente es un país de creaciones y creatividad, somos conocidos en el mundo por las cosas que hacemos y creamos, además contamos con la confianza de las personas que quieren conocer siempre cosas nuevas. En Colombia la gente es chévere y está dispuesta a conocer lo que tienes para ofrecer”, sentenció Bautista en diálogo con Pulzo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO