author
Redactor     Jun 10, 2024 - 10:56 am

Aunque nacieron como una alternativa al consumo de tabaco de combustión, los cigarrillos electrónicos y vapeadores se han convertido en un importante problema de salud para cientos de ciudadanos en el mundo, pues ya son muchos los estudios que demuestran los riesgosos daños que pueden provocar estos dispositivos. 

Lo grave del asunto es que, contrario a la tendencia del cigarrillo tradicional, estos dispositivos se han hecho famosos en todo el mundo y cada vez son más consumidos por población joven que acude a estos artículos por la poca normativa que existe alrededor del tema.

(Le puede interesar: “Riesgos para niños aumentan si no se regulan cigarrillos electrónicos”, dicen vapeadores)

Lo anterior ha obligado a una gran parte de países a tomar medidas frente a este fenómeno, por lo que muchos territorios han gravado estos aparatos que, aunque —en algunos casos— hacen menos daño que el cigarrillo tradicional, pueden ocasionar graves enfermedades a mediano y largo plazo. 

En Colombia se ha llegado a proponer impuestos y regulaciones alrededor de estos productos; no obstante, Fedesarrollo hizo un estudio en el que evaluó los proyectos de ley que han intentado establecer un marco fiscal y de impuestos.

Impuesto a cigarrillos electrónicos y vapeadores en Colombia podría incrementar el contrabando

Son múltiples los proyectos de ley que han intentado fijar impuestos y regular este tipo de productos, tales como los proyectos de ley 274 de 2022 y 308 de 2023; sin embargo, para que estos sean exitosos, afirma Fedesarrollo, se requiere de un marco fiscal bien pensado que no conlleve a que, contrario a desincentivar su uso, se terminen impulsando mercados ilegales a través del contrabando, como ha ocurrido con el cigarrillo.

Así las cosas, el estudio demostró que, si bien los objetivos por desincentivar el consumo de este tipo de productos son claros, imponer impuestos muy elevados podría traer efectos adversos, como el comercio ilegal.

De hecho, el trabajo de Fedesarrollo cita otros estudios que argumentan que la excesiva imposición de gravámenes contra productos con tabaco ha conllevado a que, entre el 2016 y 2023, el contrabando de cigarrillos en Colombia ha aumentado en más del 22 %.

“Los impuestos afectan negativamente al mercado legal, incentivando el crecimiento del mercado ilegal de cigarrillos. Sus resultados muestran una relación causal entre el aumento del contrabando y la disminución de las ventas legales, concluyendo que la política impositiva colombiana ha contribuido significativamente a la informalidad en este sector en los últimos años”, explica una parte del resumen ejecutivo del estudio, citando a otra fuente cercana.

Frente a todo esto, el estudio concluyó en que, si bien es necesario impulsar la creación impuestos que ayuden a disminuir el consumo de estos productos nocivos para la salud, estos deben manejar porcentajes relativamente bajos y ser acompañados con una estricta regulación complementaria.

 “Aunque estos productos lleguen a estar gravados, la regulación complementaria es necesaria para fortalecer la lucha contra el tabaco y la creciente popularidad de estos nuevos productos”, explica una parte del documento.

Por lo anterior, el estudio considera que el proyecto de Ley 308 de 2023, que agrega un impuesto de $ 295 por cada gramo de tabaco o por cada mililitro de solución liquida usada en vapeadores, es oportuno, pero que requiere de otras medidas adicionales para que tenga éxito.

El impuesto, según la investigación, “facilita la entrada controlada de estos productos, permitiendo una colaboración con la industria para rastrearlos, evitando su venta ilegal a jóvenes, como ocurriría con impuestos excesivamente altos”.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.