El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
En 2016 el Banco de la República nos presentó su nueva familia de billetes que hoy los colombianos llevan a todos lados en sus bolsillos y billeteras. Reemplazando a algunos próceres de la independencia y poetas colombianos por expresidentes y artistas.
(Lea también:Raro billete de $ 10.000, que solo circuló dos años, puede ser un tesoro muy valioso)
La última actualización del dinero colombiano, hizo cambios en los billetes de $ 2.000, $ 5.000, $ 10.000, $ 20.000 y $ 50.000, que empezaron a circular a la par con sus anteriores versiones, hasta que estas fueron retiradas de circulación poco a poco.
Así mismo pasó con las monedas. A la de $ 50, $ 100, $ 200 y $ 500, les cambiaron el diseño y apareció la moneda de $ 1.000, con la que reemplazaron el billete que tenía ese mismo valor. Todas adornadas con representaciones de la flora y la fauna colombiana.
Estos cambios, según indicó en su momento el banco, se dieron porque era necesario ajustarlo en función del ingreso per cápita, y los montos del salario mínimo. Motivo por el que al igual que la moneda de $ 1.000, apareció el billete de $ 100.000 y del cual han alertado en varias ocasiones sobre su falsificación.
Con el que no solo se buscó dar respuesta a esta nueva dinámica de la economía, sino también analizar la aceptación que tendría esta denominación en el país, ya que desde 1982 no se sacaba uno con ese valor.
Pero, ¿recuerdan el diseño de algunos de los billetes que alguna vez circularon y que ahora parecen historia de antaño?. A modo de memoria, les dejamos algunos ejemplares.
Así eran los billetes antiguos en Colombia y que hoy ya no circulan
- Billetes de $ 1.000
El portal “Monedas y billetes” señalan que el billete con este valor, circuló en el país entre 1982 y 1995; y tuvo como fin, honrar como lo habían hecho, con los primeros tirajes de billetes que existieron en el país, brindar un homenaje al libertador Simón Bolívar, así como al monumento del Pantano de Vargas en el Puente de Boyacá.
Billete 1000 Pesos Oro 1990 Homenaje a Simón Bolívar e imagen de los Héroes de la Batalla del Pantano de Vargas 1819 pic.twitter.com/fvhirpeURk
— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) September 17, 2016
- Moneda de $ 50
Esta circuló en el país en 1988 en homenaje al centenario de la Constitución de 1986, al igual que el billete de $ 5.000 pesos de esa época. En la que se puede apreciar una representación del Congreso de la República.
Moneda de 50 Pesos, año 1988:
▫️Homenaje al Centenario de la Constitución Nacional de 1886 y la Reforma Constitucional de 1936.
▫️50 pesos de 1988 equivalen a 1.450 pesos de 2020.
▫️En 1988 el salario mínimo mensual en Colombia era de 25.637 Pesos. pic.twitter.com/kBVZR6UD3u— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) May 24, 2020
- Billete de $ 2.000, $ 5.000 y $ 10.000
Según este mismo portal, este billete de $ 2.000 con el que también se buscó rendir homenaje al Libertador, circuló entre 1983 y 1994. En él se puede apreciar una reproducción del famoso cuadro de Francisco A. Cano, llamado “El paso del páramo de Pisba”.
Por esa misma época, y como parte de la misma serie de billetes, estuvo el de $ 5.000. El que además de tener un retrato del escritor Rafael Núñez y una estatua de Miguel Antonio Caro, estuvo dedicado al primer siglo de la Constitución de 1986.
El billete de $ 10.000 pesos tenía una imagen impresa de una mujer indígena Emberá; y con él se buscó conmemorar los 500 años de la llegada de los españoles al continente y fue el primer billete de esta denominación en circular en el país y de tener en su anverso una imagen de una mujer.
En el reverso contaba con varias especies de aves, figuras propias de la cultura Maya y las embarcaciones de los conquistadores.
Billetes "vallenatos", sacados de circulación en el año 1994 tras el robo a la sede del Banco de la República en Valledupar, el llamado robo del siglo en Colombia.
De las bóvedas fueron sustraídos $24.072.000.000
Ese dinero equivaldría a $190.000.000.000 actuales. pic.twitter.com/CSTaquriyx— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) July 3, 2023
- Moneda de $ 1.000 pesos
De acuerdo con el Banco de la República, esta moneda circuló en el país desde 1996. Con ella se realizó un homenaje a la cultura precolombiana, Sinú. A través de una de las orejeras en que estos utilizaban.
Fue así que a través de la reproducción de una de estas en filigrana se logró ilustrar una de las caras de este billete.
Moneda 1.000 Pesos, año 1996 con imagen de una orejera de oro, pieza de orfebrería de la Cultura Sinú. Es la moneda más falsificada en la historia de Colombia, se decía que la cantidad de monedas falsas sobrepasaba a las legítimas. Fue reemplazada por el billete de $1.000 pic.twitter.com/o5PBILp4f6
— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) August 3, 2018
- Billete de $ 20.000 pesos
En 1996 también empezó la circulación del billete de $ 20.000 pesos, con el que se buscó exaltar la imagen de uno de los científicos más importantes del país en ese momento: Julio Garavito Armero, quien se desempeñó como ingeniero, matemático y director del Observatorio Astronómico Nacional. Mientras a su reverso, se observa una bella imagen de la luna.
Hoy en día ese billete, en el que aparece Garavito Armero, podría costar alrededor de $ 300.000.
(Vea también: Cuántos billetes se impremen al año en Colombia por cada habitante que hay; dato asombra)
"Julio Garavito murió en la misma pobreza en que vivió; nunca tuvo nada; lo que le sobraba lo daba a los pobres, para cumplir su teoría de que sustraer un centavo a la circulación es un crimen, como lo es cortar la corriente de savia que vivifica una planta". – Alfredo Bateman. pic.twitter.com/1RxM8dVj0g
— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) July 14, 2023
- Billete de $ 500 pesos
Esta referencia circuló en 1981 e hizo homenaje y referencia al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander.
Billete de 500 Pesos Oro, año 1981. Homenaje a Francisco de Paula Santander e imagen de la Casa de Moneda de Bogotá. pic.twitter.com/e9jpf6q4Bf
— Monedas de Colombia 🇨🇴 (@MonedasColombia) November 26, 2017
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO