Escrito por:  Redacción Economía
May 23, 2024 - 1:31 pm

En el país, 27 ciudades capitales cobran este impuesto, pero no todas tienen un buen sistema de alumbrado para disuadir a la delincuencia, prevenir la comisión de delitos, dar tranquilidad en la ciudadanía y mejorar la percepción de seguridad.

La Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021), reveló que el 44 % de las personas encuestadas en las ciudades indicaron que una de las razones que aumenta su percepción de inseguridad son las vías y el espacio público sin iluminación.

Asocapitales está liderando esta conversación para que los mandatarios desplieguen acciones que fortalezcan la seguridad en el país y considera que la ampliación y la eficiencia en la prestación del servicio de alumbrado público es una de las claves, pues también mejora la posibilidad de obtener material probatorio para los procesos de judicialización.

En el caso de Bogotá, por ejemplo, destaca que “apela al impuesto de alumbrado para privilegiar la seguridad de sus ciudadanos con intervenciones legales, presupuestales y estratégicas que se traducen en mayor tranquilidad para la comunidad en general”.

Lee También

El mismo Distrito está promoviendo también que la ciudadanía rerporte problemas en las luminarias por hurto, vandalismo, fallas por condiciones climáticas o problemas técnicos.

Asocapitales señaló también que para ampliar la prestación del servicio de alumbrado público y hacerlo más eficiente, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las intervenciones de mejora y modernización, los municipios y distritos pueden destinar parte de sus ingresos o establecer el impuesto de alumbrado público en los términos de la autorización otorgada por la Ley 1819 de 2016 y según los criterios técnicos establecidos en el artículo 9 del Decreto 943 de 2018.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.