En el encuentro se resaltó que el país tiene el sistema financiero más estable de América Latina, lo cual se refleja en que se hacen 25.000 operaciones financieras por minuto.
(Vea también: El cambio grande que se viene para Daviplata (de Davivienda): ¿será 100 % seguro?)
En el encuentro, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, resaltó los retos de la industria.
El primero es que sea una banca “que financie los sueños de la gente”. Así, se debe apoyar los esfuerzos del Gobierno en la focalización de subsidios.
Además, Malagón planteó que se debe crear un programa como Mi Casa Ya, para el mejoramiento de vivienda para las familias vulnerables.
“¿Cómo sería Mi Casa Ya para mejoramiento de vivienda, con un subsidio de tasas? Entre los privados debemos protegerlo y perfeccionarlo, porque es un programa para los colombianos. Debemos preguntarnos el papel de los bancos, en lo cual debemos de trabajar” agregó el mandatario gremial.
Además, indicó que “la vivienda es el sector que apoya la equidad con una perspectiva progresista”.
(Vea también: Qué es el Banco de la República de Colombia, sus funciones y por qué es importante)
Otro reto planteado por Asobancaria es que la banca cuide el planeta, para lo cual hay una meta a 2030 de reducir las emisiones de Co2.
“Ya vamos en el 17 %, esto que demuestra el compromiso y convicción del sistema financiero en financiar estos proyectos”, mencionó Malagón.
El directivo también afirmó que el sector debe hacer los procesos bancarios más rápidos y motivar a la digitalización, ya que el 83 % de micronegocios no reciben pagos digitales en Colombia.




Asimismo, se mencionó la necesidad de impulsar un ecosistema de negociación de inmuebles plenamente interconectado y no presencial.
El presidente de Asobancaria destacó, además, la creación del programa “Gradúate de propietario”, donde los interesados en adquirir vivienda puedan recibir asesoría de principio a fin.
Malagón cerró su intervención diciendo que los bancos deben proteger a los usuarios, teniendo en cuenta que, actualmente, se reciben 43 ataques cibernéticos por segundo a entidades financieras.
LO ÚLTIMO