Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Jul 30, 2024 - 12:36 pm
Visitar sitio
El dólar en Colombia arrancó este martes en $4.090 atento a la reunión que tendrá la Reserva Federal (FED) en donde se definirá el futuro de la política monetaria de los Estados Unidos. A medida que avanza el día, la tasa de cambio vuelve a superar los $4.100.

El mercado está a la espera de algunas decisiones clave sobre el mercado internacional para entender hacia dónde pegaría la tasa de cambio. Pero las principales expectativas, al menos en Colombia, dan cuenta de que no habría mayores volatilidades y predominaría una suerte de estabilidad.

La divisa de Estados Unidos es la moneda internacional que establece el panorama de inversores, exportadores, importadores, comerciantes en Colombia y empresas, dado que su valor influye en la devaluación o apreciación del peso colombiano.

(Vea también: Dólar en Colombia llega a precio (impensado) que deja desagradable sorpresa para muchos)

Pero no solo funciona así para Colombia, sino para muchos otros países donde el mercado internacional tiene gran relevancia, al igual que el nacional, para establecer el precio del dólar cada día.

¿Pero por qué el dólar es la divisa más importante a nivel internacional?

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad el dólar es la principal moneda en el mundo debido a las reservas de divisas, los contratos de materias primas y las transacciones financieras internacionales.

Los bancos centrales de diversos países tienen sus reservas en dólares ante posibles escenarios como una recesión económica, por otro lado, la compraventa de materias primas como el petróleo se fija en esta moneda y además, con ella se fijan importantes negocios internacionales de distintos sectores.

(Vea también: Dólar hoy en Bogotá y Colombia: se acerca a $ 4.100 y así se cotiza en casas de cambio)

Además, según Raúl Andrés Ávila, experto en Economía y Regulación, Estados Unidos es el país que mayor desarrollo económico ha tenido en los últimos 70 años, por ello el respaldo de la Reserva Monetaria de dicho país tiene un gran peso.

“La volatilidad que tiene el peso colombiano respecto al dólar es muy importante ya que EE. UU es nuestro principal socio comercial, es el país al que más exportamos y del que más importamos y esa relación tiene una afectación muy grande”, aclaró el experto.

(Vea también: Fea sorpresa para quienes tienen billetes de $ 50.000 y $ 100.000; su devaluación alarma)

De acuerdo con Ávila, las líneas de política en materia monetaria y fiscal están en los manejos con la Reserva Federal (FED) y el Banco de la República se apalanca en esos diseños de política a nivel monetario.

“El dólar es la moneda de mayor referencia porque tiene el respaldo del mayor interlocutor a nivel mundial en cuanto a temas de procesos, bienes y servicios”, enfatizó el experto.

Por ello, las decisiones que toma la FED en cuanto a las tasas de interés son clave para el BanRep. Mañana, 31 de julio, será la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República para definir el futuro de la tasa de interés en Colombia.

(Lea también: Dólar volvió a su racha en Colombia y alza en el precio puso a sufrir a compradores)

Así las cosas, los expertos esperan que este indicador tenga un nuevo recorte de 50 puntos básicos, con lo cual pasaría de 11,25 % a 10,75 %, lo que podría seguir motivando la llegada de inversión internacional y un eventual fortalecimiento del peso frente al dólar.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.