Como sucedió en todos los países del mundo, Colombia padeció un impacto contundente en su economía por cuenta de la pandemia de coronavirus. El año está cerca de terminar y desde abril fueron recurrentes las estadísticas negativas en torno al comportamiento de las diferentes actividades nacionales.

La cuarentena en la que entró el país desde marzo para contener la propagación del COVID-19 hizo que la economía nacional presentara pérdidas nunca antes vistas, y el levantamiento de las medidas de confinamiento buscando la reapertura gradual en diferentes sectores no termina de producir un cambio tan positivo como el que necesitan todos los actores de las finanzas locales.

El coronavirus afectó tanto a la economía colombiana que en el pasado mes de noviembre se confirmó que esta entró en recesión, algo que no se veía desde hace más de 20 años. De hecho, esta es la tercera vez en toda la historia que el país enfrenta una coyuntura de estas magnitudes, recordando que la primera fue empezando la década de los 30 como consecuencia de la Gran Depresión.

En abril, la economía nacional tuvo una caída histórica de -20,55 %, de acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Actividad Económica que publica el Dane. En los últimos días, la entidad confirmó que ese indicador en el mes de octubre fue de -4,53 %, dando señales de que, poco a poco, el país está tratando de recuperar el camino por el que transitaba antes de la pandemia.

Twitter
Twitter

Otro dato que permite dimensionar lo mucho que afectó el coronavirus al país indica que el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a caer un 15,7 % en el segundo trimestre de este año, la peor cifra en toda la historia nacional. En el tercer trimestre, la caída fue del 9 %, y a comienzos del otro año se conocerá cómo cerró esa cifra en el último trimestre de 2020.

Dane
Dane

Sectores relacionados con las actividades artísticas, de entretenimiento y otros servicios fueron algunos de los que más han sufrido a lo largo de todo el año por la pandemia. Por ejemplo, en el segundo trimestre del 2020 alcanzaron a padecer una caída del 37,1 % respecto al mismo periodo del año pasado.

En entrevista con Pulzo, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Nicolás Uribe, analizó lo mucho que golpeó el coronavirus a la economía nacional. “Nosotros habíamos tenido una economía, más o menos, estable. Esta es una situación inédita donde volamos sin plan de vuelo y en donde el proceso de recuperación es una apuesta que tiene un nivel grande de incertidumbre por la persistencia de la pandemia y la ausencia de una solución definitiva para avanzar sin ella. Nunca hubo un impacto de las dimensiones que hemos visto”, declaró el experto.

En su más reciente Informe de Política Monetaria, el Banco de la República encendió las alarmas sobre el duro momento económico que vive el país y lo mucho que se puede demorar su recuperación a escenarios similares a los que disfrutaba antes de la pandemia. Por ejemplo, la entidad asegura que el deterioro del mercado laboral ha sido significativo y esto ha hecho que la tasa de desempleo se haya mantenido durante los últimos meses en niveles históricamente altos.

El Emisor proyectó en ese mismo documento que Colombia acabará el 2020 con una tasa de desempleo nacional entre el 15 % y el 17 %. “La economía colombiana registraría una fuerte recesión (caída del PIB del 7,6%). A partir del segundo semestre, los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre”, agregó el Banco de la República.

Al hacer un repaso de la forma como los políticos nacionales afrontaron la pandemia y sus posibles impactos en la economía, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá consideró que no lo hicieron del todo mal. “Se pudo haber tenido una cuarentena menos prolongada al principio. Anticipar la cuarentena pudo haber sido un error, pero al mismo tiempo, haberla decretado no sirvió para casi que duplicar las unidades de cuidados intensivos, que nos ha permitido sostener la apertura de la economía sin poner en riesgo la salud de ningún colombiano. Son conjeturas alrededor de situaciones que son inciertas. Se vuelve más un ejercicio político que práctico. Cada alcalde, cada gobernador y el presidente obraron tratando de que sus decisiones fueran las mejores para todos”, opinó Uribe.

Recordando la forma como el país debatió en los primeros meses de la pandemia la forma como se debía proceder para mitigar los efectos negativos del coronavirus, el experto reflexionó: “Lo único que lamentaría es el debate innecesario alrededor de la contraposición entre vida y economía. Esa dicotomía que se quiso montar inicialmente para pretender presentar a algunos como enemigos de la vida me pareció que era innecesario”.

Cuánto se demorará Colombia en recuperar su economía

Los cálculos del propio Banco de la República de cara al futuro no son los más alentadores. La entidad manifestó en el documento mencionado que la reapertura que afrontó el país desde hace un par de meses y la flexibilización de las medidas de aislamiento social deberían dirigir a la economía a una tendencia a la recuperación paulatina, que se prolongaría en 2021.

Sin embargo, el Emisor estima que una verdadera recuperación de la economía del país podría demorarse cerca de dos años. “La economía retornaría a los niveles de actividad observados antes de la pandemia solo a finales de 2022, debido a la lentitud con la que se recuperaría la demanda y a unos términos de intercambio menores que los observados en años anteriores”, concluyó el Banco.

Al respecto, Uribe consideró que el país debe empezar a dar pasos concretos que permitan avanzar rumbo a esa recuperación que esperan todos. “Tenemos que analizar ya cómo salimos de esto, cómo no volvemos a un escenario como del que salimos, cómo garantizamos que la frágil recuperación económica no se vaya a perder por indisciplina social, si logramos desarrollar la inmunidad de rebaño con ocasión de la vacuna a ver qué tan rápido podemos reactivar”, opinó.

“El primer semestre del año entrante va a ser clave en la construcción de certeza y la definición de los tiempos para lograr esa inmunidad de rebaño. No sabemos niveles de recontagio y cómo se van a presentar a partir de las vacunaciones”, aseguró el presidente de la CCB.

La palabra incertidumbre es la más recurrente entre los expertos al analizar el panorama económico nacional en los meses que vienen. Del comportamiento responsable de los ciudadanos dependerá en gran parte si la denominada segunda ola de contagios termina siendo dramática como la primera o se puede sobrellevar de la mano con los mecanismos de reapertura económica.

“Lo que yo siento es que es clave no ‘tentar al diablo’ en el sentido de seguir generando incertidumbres alrededor del proceso de reapertura y a lo que estamos apostándole es a una comunicación más desde la perspectiva de la prevención que del miedo. De modo tal que podamos entender lo que se ha debido hacer desde el principio y es que casi todo se puede hacer en la medida que usted tome las precauciones necesarias, en un entorno donde todo el mundo se cuida y obra con responsabilidad”, analizó Uribe.

Al evaluar los principales retos que tendrán que afrontar las autoridades para avanzar sin contratiempos rumbo a una recuperación, el presidente de la CCB apuntó a la informalidad como una de las situaciones a la que se le debe dar prioridad durante los próximos meses.

“Hay muchos retos por delante. El reto de la informalidad es uno enorme. Por parte de algunos sectores ha habido la idea de que la formalidad está asumiendo unos costos más altos que la informalidad, y la informalidad coquetea constantemente con los formales. Solamente están operando de manera absoluta, sin restricciones, el 21 % de las empresas formales, y el 56 % opera con algún tipo de restricción. Al mismo tiempo, la informalidad opera sin restricción, sin aforo, sin medidas de bioseguridad, sin horarios de trabajo, sin haber hecho inversión en la materia. Ahí hay un gran reto para ver si somos capaces de reconstruir en términos de empleo formal, de calidad, empleo que paga seguridad social y aporta a las pensiones. Hay que trabajar duro para facilitar los negocios y adelantar una estrategia que nos ayude a que el empleo que se cree, que los negocios que se desarrollen sean más formales que informales”, concluyó el experto.

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), citado por Procolombia, sostiene que Colombia podría liderar la recuperación económica en Latinoamérica con un crecimiento de 4 % en 2021, por encima del promedio esperado del 3,7 % para la región.

Por su parte, un informe del Banco Mundial referenciado por esa misma entidad estima que la economía colombiana tendrá una recuperación de 3,6 % en 2021, que sería superior a los contemplado para Latinoamérica y el Caribe, región que presentaría un crecimiento de 2,8 % en 2021.