Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
En el marco de la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 impulsado por la Federación Nacional de Productores de Carbón – Fenalcarbón, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), se expresó acerca de la crisis energética que atraviesa Colombia debido al fenómeno del Niño.
(Lea también: Cambios que han tenido los créditos en Colombia causan preocupación y lanzan alerta)
Desde el punto de vista energético, Castañeda destacó que el país está experimentando una disminución en los niveles de agua aportados a los embalses, alcanzando solo el 50 % del promedio histórico para los meses de septiembre y octubre.
Esta escasez ha llevado a un aumento significativo en la generación térmica, que ahora representa el 42 % de la demanda total, utilizando fuentes como carbón, gas natural y combustibles importados.
El presidente de Andeg señaló que, para hacer frente a esta situación, el país ha logrado contener la caída de los embalses gracias a un aumento en la generación térmica.
Sin embargo, advirtió que esta estrategia solo es sostenible hasta mayo del próximo año, cuando se espera que según el Ideam el fenómeno de El Niño comience a ceder. A partir de ese momento, Colombia enfrentará desafíos financieros, ya que los distribuidores y comercializadores de energía están operando con márgenes ajustados.
Señaló también que “el Gobierno ha hecho varias cosas, lo primero, es pagar los subsidios a tiempo y no tener otra complicación de caja y lo segundo, la semana pasada se anunció el tema de la línea de crédito de Findeter por un billón de pesos, lo que dijimos es que sí que se agradece el billón de pesos, pero esta línea debería ser un poco más grande hablando del hueco de 5 billones, uno podría pensar que la necesidad para pasar este niño puede ser de orden de unos 2,5 a 3 billones de pesos completos es decir, subir esa línea de crédito a tres billones de pesos”.
Esta financiación adicional, explicó Castañeda, es esencial para que las empresas puedan comprar energía y atender a sus usuarios, evitando así un riesgo sistémico completo que podría resultar en la falta de energía debido a la falta de pago en toda la cadena de suministro.
Subsidios de energía a estratos 1, 2 y 3 serían ajustados
En cuanto a los precios, Castañeda enfatizó que Colombia está cerca del precio de escasez en el mercado energético, lo que significa que los usuarios no experimentarán aumentos significativos en sus tarifas.
(Vea también: Gustavo Petro le echó la culpa a Duque por los elevados cobros de energía en el Caribe)
Sin embargo, mencionó la necesidad de revisar los subsidios para los estratos 1, 2 y 3, proponiendo posibles ajustes en el consumo básico de subsistencia o en los porcentajes de subsidio para garantizar la estabilidad del sistema.
Castañeda también abordó la falta de proyectos a largo plazo para enfrentar la creciente demanda energética del país. Señaló que Colombia enfrentará un déficit del 8 % en la capacidad de generación para los años 2026-2027 si no se toman medidas.
A pesar de la incertidumbre sobre los proyectos de ley en progreso, insistió en la necesidad de llevar a cabo una subasta para adquirir 1.200 megavatios adicionales, con el objetivo de preparar al país para las demandas futuras y evitar una crisis energética a largo plazo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO