El evento fue organizado por la Embajada de Suecia y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Allí se habló sobre el impacto de las noticias falsas y la desinformación desde el punto de vista educativo, las herramientas que tenemos para verificar la información y lo que han hecho desde diversas organizaciones educativas, culturales y sociales para educar frente a las noticias falsas.

Según le explicó la Embajada de Suecia a Pulzo, este país nórdico está convencido de que la mejor defensa contra las ‘fake news’ es una población informada. En este orden de ideas, ‘Fake vs. Fact’ es un esfuerzo cultural de la Embajada por evidenciar la necesidad del análisis de la información, así como la importancia de conocer las herramientas que existen para verificarla antes de compartirla.

¿Por qué son tan importantes esas herramientas? Son la única forma de luchar contra esta otra pandemia: la de la desinformación. Es decir que ‘Fake vs. Fact’ es la oportunidad ideal para compartir la visión sueca en esta problemática.

“La desinformación afecta los pilares de cualquier sociedad como la democracia, la libertad de expresión, la libertad de prensa, incluso procesos electorales, la confianza en las instituciones, entre otros y es allí, donde Suecia, como socio sostenible de Colombia, incentiva la creación de espacios de discusión que permitan contrarrestar la propagación de estas noticias”, explicó Sandra Bernal, oficial de cultura de la Embajada de Suecia en Colombia.

Aquí, por ejemplo, un video difundido por la Embajada de Suecia en Colombia que muestra la importancia de verificar las noticias que encontramos en redes sociales:

De acuerdo con una encuesta de Cifras & Conceptos, durante las elecciones los colombianos sí se creyeron las ‘fake news’ electorales; 6 de cada 10 votantes caían en mentiras.

Por lo anterior, exposiciones como la de ‘Fake vs. Fact’ son muy necesarias. Esta es una obra del Instituto Sueco y ofrece un kit de herramientas contra la desinformación, que incluye estrategias sobre cómo decodificar información sesgada, como la propaganda.

La exposición ha estado presente en diferentes escenarios y ha estado en contacto con diferentes audiencias. “La Embajada de Suecia llevó esta exposición a la Feria del Libro en su versión del 2021, donde precisamente fuimos país invitado, pero también estuvimos presentes con esta reflexión en la Biblioteca Pública Escolar La Marichuela, de la mano de Bibliored; en la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra, de la mano de la Secretaría de Educación de Bogotá; también estuvimos en la Universidad del Rosario; en el Planetario de Bogotá; y con la FLIP logramos llevarla a 3 municipios del Cesar”, añadió Sandra Bernal.

Y ahora el gran cierre de este ciclo fue en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, donde participaron voceros de varias de las instituciones y organizaciones anteriormente mencionadas.

Allí se habló, entre otras cosas, sobre cómo hacerle frente al hecho de que las personas más jóvenes hacen sus búsquedas en redes sociales como Tik Tok y no en Google.

(Vea también: TikTok le pone el ojo a las ‘fake news’; vea la estrategia que usará para combatirlas)

Asimismo, se hicieron diferentes reflexiones como esta:

“Hay una sociedad que vive feliz de ser frívola y que hace parte de lo que los romanos hace mucho tiempo nos regalaron: ‘al pueblo, pan y circo’.  Son felices comiéndose el pan que en ocasiones les dan por las redes sociales como un anzuelo y son felices haciendo parte del circo”, afirmó Hernán Darío Bermudez, Director Biblioteca Público Escolar La Marichuela, sobre las razones detrás del  fenómeno de las ‘fake news’.

Juan Sebastián Aragón Triana, Director artístico y cultural de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Jonathan Bock, de la FLIP, y Carol Acosta, de la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra, también hicieron parte del grupo de panelistas.

Vea a continuación la conferencia completa: