
Importar un carro a Colombia significa traer un vehículo desde otro país para su uso en el país, aunque el proceso implica varios pasos, como registrarse como importador, identificar el vehículo, registrar la importación electrónicamente, pagar lo correspondiente, entre otros más.
(Vea también: ¿Cómo eliminar los puntos ciegos en los espejos retrovisores del carro?)
¿Cómo llevar un auto a Colombia?
Debe seguir estos pasos:
Ubicar la subpartida arancelaria
Este es un código numérico con el que se puede identificar un producto en cualquier parte del mundo y se puede ubicar de dos formas:
- Por el arancel de aduanas.
- Por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) en la página web.
Registro como importador
Estar registrado como importador en la Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario (RUT).
Identificación
Identificar la subpartida arancelaria del carro a importar para saber los impuestos a pagar y demás requisitos para su importación.
Importación electrónica
Registrarse ante el VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) en la que se habilitará la posibilidad de hacer los registros de importación.
Pago de importación, aranceles e IVA
Girar al exterior las divisas por concepto del pago de la importación, esto se puede hacer a través de los canales oficiales.
La recomendación es contactar a una agencia de aduanas para hacer y agilizar todos los trámites.
¿Cuándo si es legal importar un carro a Colombia?
De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, hay que tener en cuenta que solo se pueden importar (ingresar) carros particulares nuevos, que para eso sí es legal.
Existen dos excepciones:
- Pueden ingresar vehículos considerados ‘clásicos’ o antiguos.
- Importar vehículos diplomáticos, cuando las embajadas asignan cupos a sus funcionarios.
(Vea también: Práctica común entre conductores de carros puede salir carísima; evite dolores de cabeza)
¿Cuánto tiempo puede estar un vehículo extranjero en Colombia?
Un vehículo extranjero puede estar en Colombia hasta seis meses, siempre y cuando no sea superior al tiempo de permanencia del turista.
Es importante tener en cuenta que el vehículo debe estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad, y que el conductor debe contar con la documentación necesaria, como la licencia de conducción, el SOAT vigente y el documento de propiedad del vehículo.
Tenga en cuenta que la autoridad aduanera podrá otorgar una prórroga por un plazo igual al que fue inicialmente autorizado, pero en caso de un accidente que esté comprobado, un daño mecánico o cualquier otro hecho de caso fortuito, la aduana podrá autorizar un ‘plazo especial’ al tiempo inicial, según sea el caso de la persona.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO